Vive Navatejares, en Ávila: su naturaleza, tradiciones, el Festival del Piorno y casas rurales con encanto en plena Sierra de Gredos. Sigue leyendo…
¿Dónde se ubica Navatejares?
Navatejares es un pintoresco municipio de la provincia de Ávila, situado en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, dentro del Valle del Tormes. Su localización, a pocos kilómetros de El Barco de Ávila, lo convierte en un lugar perfecto para quienes buscan naturaleza, tranquilidad y autenticidad. Rodeado de montañas, ríos y praderas, es un destino ideal para escapadas rurales en cualquier época del año.
Paisajes y entorno natural
El entorno de Navatejares se caracteriza por sus extensas praderas, bosques de robles y castaños, y por la proximidad del río Tormes, que atraviesa el valle ofreciendo zonas de baño y pesca. En primavera, los piornos serranos tiñen el paisaje de un amarillo intenso, creando un espectáculo natural único. La cercanía a la Sierra de Gredos permite disfrutar de rutas de montaña, miradores naturales y una biodiversidad que incluye cabras montesas, águilas reales y numerosas especies de flora autóctona.
Sierra de Gredos
Qué ver y hacer en Navatejares
En este pequeño pueblo y sus alrededores encontrarás:
Iglesia parroquial: de origen medieval y reformada en varias ocasiones, conserva elementos de gran valor histórico.
Arquitectura tradicional: casas de piedra con balcones de madera y tejados a dos aguas, típicas de la zona.
Puentes y molinos: vestigios de la vida rural tradicional junto al Tormes.
Senderos y rutas: caminos que conectan con localidades cercanas y con enclaves naturales de la Sierra de Gredos.
Actividades al aire libre
Navatejares es un paraíso para los amantes del turismo activo:
Senderismo y trekking: rutas hacia la Plataforma de Gredos, el circo glaciar y la Laguna Grande.
BTT y cicloturismo: caminos y pistas forestales para diferentes niveles.
Pesca y baño en el Tormes: zonas habilitadas para disfrutar del río en verano.
Observación de aves: ideal para avistar rapaces y aves de montaña.
Gastronomía y productos típicos
La cocina en Navatejares combina recetas tradicionales con productos frescos de la zona:
Judías del Barco: legumbre con denominación de origen, base de guisos sabrosos.
Cabrito asado: especialidad de la sierra, preparado en horno de leña.
Embutidos artesanos: chorizos, salchichones y jamones curados al aire puro de Gredos.
Postres caseros: flan, arroz con leche y perrunillas.
Los restaurantes y bares de la zona suelen ofrecer menús basados en productos de temporada, acompañados de vinos de la tierra.
Festividades y tradiciones locales
Navatejares celebra sus fiestas patronales en honor a San Bartolomé con procesiones, verbenas, competiciones deportivas y comidas populares. Además, la comarca acoge uno de los eventos más singulares de la primavera: El Festival del Piorno. Este acontecimiento, celebrado en varios pueblos del Valle del Tormes y Sierra de Gredos, rinde homenaje a la espectacular floración del piorno serrano. Durante mayo y junio, las calles y fachadas se decoran con esta flor amarilla, se organizan rutas guiadas, talleres y concursos de ornamentación, junto con degustaciones de platos típicos. Este festival no solo destaca por su belleza visual, sino también por la implicación de la comunidad y su papel en la promoción del turismo sostenible.
Alojamiento rural: la mejor opción para tu estancia
Dormir en un alojamiento rural en Navatejares es la mejor manera de vivir la experiencia local. Estos espacios ofrecen:
Un entorno tranquilo y natural.
Conexión con las costumbres y la gastronomía del lugar.
Trato cercano y personalizado.
La Casa Molinero Rural es una opción altamente recomendable. Con su arquitectura tradicional y todas las comodidades modernas, está situada en un entorno perfecto para explorar la Sierra de Gredos. Ideal para familias, parejas o grupos, ofrece acceso directo a rutas y actividades en la naturaleza. Puedes reservar tu estancia en PortalRural.com, donde encontrarás fotografías, precios y disponibilidad actualizada.
Casa Molinero Rural
Consejos prácticos para tu visita
Cómo llegar: Desde Ávila, por la N-110 hasta El Barco de Ávila, y luego por carretera local hasta Navatejares. Desde Madrid, tomar la A-6 y enlazar con la N-110.
Mejor época: Primavera y otoño por el colorido del paisaje y temperaturas suaves. Invierno para disfrutar de la nieve y el ambiente de montaña.
Rutas cercanas: Laguna Grande, Circo de Gredos, Valle del Jerte en flor.
Con su encanto rural, paisajes de montaña y tradiciones vivas, Navatejares es un destino que combina descanso, naturaleza y cultura, ideal para quienes buscan un turismo auténtico en el corazón de Ávila.
Descubre el Valle de Lana en Navarra, un destino rural poco conocido con bosques, carboneras vivas, senderos, festividades locales y turismo sostenible.
¿Dónde se ubica Lana?
El valle de Lana se encuentra en la zona noroccidental de Navarra, a medio camino entre la Ribera Estellesa y la Montaña navarra. Este enclave está formado por cinco concejos: Galbarra, Gastiáin, Narcué, Ulibarri y Viloria, agrupados bajo una misma entidad municipal. Su proximidad a ciudades como Vitoria-Gasteiz (a 40 km) o Estella-Lizarra (a 20 km) lo convierte en un destino accesible y atractivo para el visitante que busca naturaleza, tranquilidad y tradición.
El Valle de Lana: un paisaje único en la “Rusia navarra”
Conocido popularmente como la «pequeña Rusia» por sus frías temperaturas invernales y su relativo aislamiento, el valle de Lana es uno de los secretos mejor guardados de Navarra. Flanqueado por la Sierra de Lóquiz, el valle está dominado por paisajes de robledales, hayedos y zonas de pasto, hogar de una rica fauna que incluye aves rapaces, ciervos y jabalíes.
Este entorno privilegiado es ideal para quienes buscan una experiencia de turismo rural auténtica. Su baja densidad de población ha permitido preservar un ecosistema casi virgen, lo que lo convierte en un destino ideal para ecoturistas y amantes de la naturaleza.
Qué ver en los cinco concejos de Lana
Galbarra (capital del valle)
Centro administrativo del municipio, Galbarra destaca por su iglesia románica dedicada a San Andrés, construida en el siglo XII y conocida por sus hermosos capiteles tallados que representan escenas bíblicas. Su arquitectura tradicional, con casas de piedra y tejados rojos, conserva el encanto típico de los pueblos navarros. Además, es punto de partida de varias rutas de senderismo que recorren paisajes de gran belleza, como bosques de robles y arroyos cristalinos. El pueblo también alberga antiguas casas solariegas, como la Casa Osés, una imponente construcción del siglo XVIII que refleja el pasado noble y la historia de la zona. El frontón, como en muchas localidades navarras, sigue siendo un punto de encuentro social donde se celebran partidos de pelota y eventos comunitarios.
Galvarra
Viloria
Este pequeño concejo es conocido por mantener viva la tradición del carboneo. Durante los meses de verano, se recrea la antigua técnica de la carbonera, en la que se transforma leña en carbón vegetal, una actividad que antaño fue esencial para la economía local. Su escultura en el frontón rinde homenaje a esta labor. Sus calles empedradas y vistas al valle son un deleite para el visitante.
Ulibarri, Narcué y Gastiáin
Estos tres concejos completan el mapa del valle con encanto rural y autenticidad. En Ulibarri destaca su iglesia de origen medieval, mientras que Narcué ofrece un interesante lavadero restaurado que recuerda la vida cotidiana de antaño. Gastiáin, por su parte, sorprende con su entorno natural y casonas con escudos heráldicos. Todos estos pueblos mantienen viva la esencia del mundo rural navarro.
Actividades al aire libre en Lana
El valle ofrece una amplia variedad de actividades en contacto directo con la naturaleza:
Senderismo: Existen rutas bien señalizadas que atraviesan bosques de hayas y robles. Una de las más populares es la que asciende hacia la sierra de Lóquiz, ofreciendo vistas panorámicas del valle.
Ciclismo de montaña: Los caminos forestales son ideales para la práctica del BTT. Las rutas varían en dificultad, adaptándose a diferentes niveles.
Observación de fauna y flora: La diversidad biológica del entorno permite avistar aves rapaces y mariposas. Incluso hay rutas interpretativas guiadas para conocer especies endémicas.
Actividades etnográficas: Durante el verano se organizan jornadas sobre la elaboración del carbón vegetal y otras tradiciones locales, como la recogida de setas o talleres de cestería.
SenserismoCarbonera
Gastronomía y productos locales
La cocina de Lana se nutre de la tradición navarra y de los productos de su entorno. En los hogares y restaurantes de la zona se pueden degustar platos como:
Cordero al chilindrón: Carne guisada con tomate, pimiento y cebolla.
Migas con chistorra: Plato sencillo pero sabroso, ideal para los días fríos.
Quesos artesanos: Elaborados con leche de oveja y vaca, se venden en mercados locales.
Postres tradicionales: Como las natillas, el arroz con leche o los canutillos rellenos.
Durante el otoño, muchos vecinos aprovechan la abundancia de productos silvestres como hongos, castañas y nueces para elaborar recetas caseras que también se comparten en ferias gastronómicas.
Fiestas y eventos en Lana y alrededores
Las fiestas patronales son uno de los momentos más esperados del año. Cada concejo celebra sus propios actos festivos, aunque todos comparten elementos comunes como:
Procesiones y misas en honor a los santos patronos.
Comidas populares al aire libre.
Bailes tradicionales con trikitixas y gaitas.
Juegos infantiles y competiciones deportivas.
Una de las festividades más destacadas es la de la Virgen de la Asunción, que se celebra en agosto con gran participación vecinal. Además, el valle se integra en eventos comarcales como el Día de la Tostada en Tierra Estella o ferias de productos locales.
Lana en el contexto turístico de Navarra
Aunque menos conocido que otros destinos navarros, el valle de Lana representa una alternativa ideal para el turismo slow y sostenible. Su tranquilidad, paisajes intactos y rica tradición lo convierten en una joya para quienes buscan desconectar del ritmo urbano.
Lana forma parte de diversas rutas temáticas impulsadas por entidades como la Ruta del Vino de Navarra o el Camino de las Golondrinas, que revalorizan el papel de la mujer en la historia rural. También se está potenciando el ecoturismo mediante rutas interpretativas y propuestas culturales.
Alojamiento rural y sus ventajas
Alojarse en una casa rural en Lana permite disfrutar del entorno de manera plena y relajada. Este tipo de alojamiento favorece la desconexión, el contacto con la naturaleza y la inmersión en las costumbres locales. Además, son espacios acogedores, con trato cercano, ideales tanto para escapadas en pareja como para estancias familiares o de grupo.
Una opción especialmente recomendable es Casa Landa, una vivienda rural equipada con todas las comodidades, ubicada en pleno corazón del valle. Su estilo tradicional, entorno tranquilo y acceso a rutas de senderismo la convierten en una elección excelente para conocer Lana en profundidad.
Puedes reservar tu estancia en Casa Landa directamente desde PortalRural.com, donde encontrarás información detallada, fotografías y disponibilidad actualizada.
Consejos de visita
Cómo llegar: Desde Pamplona, tomar la NA-132 hasta Estella y luego la NA-718 hacia Zudaire. Desde Vitoria, se accede por la A-2128. El acceso es sencillo y está bien señalizado.
Cuándo ir: La primavera y el otoño son ideales por el colorido del paisaje. En verano, se celebran actividades culturales y etnográficas. El invierno ofrece tranquilidad y estampa rural.
Con su mezcla de historia, paisaje y tradiciones vivas, Lana se presenta como uno de los rincones más auténticos de Navarra, perfecto para quienes desean disfrutar de un turismo pausado y enriquecedor.
Descubre su historia, el Castillo de la Armada, rutas por la Sierra, sabores de anís artesanal, gastronomía serrana y alojamientos con encanto.
Constantina, coronando la Sierra Norte de Sevilla a 620 metros de altitud, es un testigo vivo de la convivencia de culturas y la riqueza natural andaluza. Con sus calles empinadas de casas blancas y balcones floridos, este pueblo de 6.200 habitantes ofrece una mezcla única de patrimonio medieval, tradiciones arraigadas y paisajes que inspiraron a poetas como Antonio Machado. Su ubicación estratégica —a 90 km de Sevilla y rodeada por el Parque Natural Sierra Morena— la convierte en un imán para amantes del turismo slow y la historia viva.
Constantina es mucho más que un simple destino rural. Es un lugar donde el tiempo parece detenerse, permitiendo a los visitantes sumergirse en siglos de historia, explorar senderos naturales y disfrutar de una gastronomía con raíces profundas. Sus festividades, patrimonio arquitectónico y su rica biodiversidad hacen de este pueblo un destino imprescindible en el corazón de Andalucía.
Historia: desde Tartessos hasta la Reconquista
Orígenes Antiguos
Época Tartésica (siglo VIII a.C.): Los vestigios arqueológicos hallados en la zona, como fragmentos de cerámica, indican la presencia de un asentamiento tartésico vinculado a la explotación de recursos minerales, especialmente la plata. Esta riqueza minera convirtió a la región en un enclave estratégico para las civilizaciones antiguas.
Dominio Romano: Durante el periodo romano, Constantina, conocida entonces como Cúllar, adquirió relevancia como punto clave en la Vía de la Plata, una ruta comercial que unía Mérida con Itálica. De este periodo se conservan importantes piezas arqueológicas, como lápidas funerarias y monedas, algunas de las cuales pueden verse en el Museo Arqueológico Local.
Legado Andalusí (siglos VIII-XIII)
Fortificación Almohade: Durante la dominación musulmana, Constantina fue un bastión defensivo de gran importancia. El Castillo de la Armada, construido en el siglo XII por los almohades, es un ejemplo destacado de arquitectura militar andalusí. Sus torres albarranas, características por estar separadas del muro principal, son una rareza arquitectónica en Andalucía.
Agricultura y Ciencia: Los musulmanes introdujeron innovaciones agrícolas como el cultivo del azafrán y avanzados sistemas de irrigación. Las acequias históricas, como las de La Huerta del Rey, aún reflejan la ingeniería hidráulica islámica que permitió el desarrollo agrícola de la región.
Época Cristiana y Siglo de Oro
Reconquista (1247): Fernando III de Castilla conquistó Constantina en 1247, incorporándola a la Corona de Castilla. Sobre la antigua mezquita se erigió la Iglesia de la Concepción, simbolizando la cristianización del territorio.
Esplendor Económico (siglo XVI): En el Renacimiento, Constantina experimentó un auge económico gracias al comercio de lana merina y productos forestales como el corcho. Este periodo dejó un legado arquitectónico notable, como la Casa de los Duques de Frías, con una fachada plateresca que refleja la riqueza de la época.
Qué ver en Constantina
Castillo de la Armada
Construido en el siglo XII, este castillo presenta murallas de tapial, una torre del homenaje y un aljibe subterráneo que abastecía de agua a los habitantes.
Curiosidad: Su estratégica ubicación lo convirtió en un escenario ideal para la grabación de escenas de Dorne en la famosa serie Juego de Tronos.
Iglesia de Santa María de la Encarnación
Destaca por su impresionante retablo mayor barroco, realizado en 1670 por Pedro Roldán, uno de los escultores más influyentes del barroco andaluz. Las vidrieras del siglo XVI aportan una atmósfera mística al templo.
En el subsuelo se encuentra un Osario Medieval que alberga los restos de antiguos pobladores, accesible a través de visitas guiadas.
Museo Artesanal del Anís
Este museo ofrece una inmersión en el proceso tradicional de destilación del anís. Los visitantes pueden observar alambiques de cobre en funcionamiento y degustar variedades de anís aromatizadas con hierbas locales como el tomillo y la mejorana. ¡Una experiencia que no te debes perder!
Ermita de Nuestro Padre Jesús (s. XVIII)
Romería: Cada mes de septiembre, los habitantes celebran una peregrinación a caballo hasta la ermita, acompañados de música flamenca y trajes tradicionales, en una de las festividades más emotivas del pueblo.
Mirador del Cerro del Castillo
Panorámica: Desde este mirador se obtienen vistas espectaculares del casco histórico, el embalse de Pintado y las montañas circundantes, convirtiéndolo en un lugar ideal para la fotografía paisajística.
Puente Romano del Huéznar
Este puente, construido en el siglo II d.C., es un vestigio del legado romano en la región. Aún es utilizado por pastores que practican la trashumancia en la Sierra Norte.
Centro de Interpretación del Parque Natural
El centro ofrece exposiciones interactivas que detallan la flora y fauna local, incluyendo especies en peligro de extinción como el buitre negro y la nutria.
Naturaleza: explorando el Parque Natural Sierra Morena
El parque es un lugar diverso que alberga una variedad de ecosistemas, incluyendo dehesas, que son tierras de pastoreo caracterizadas por árboles dispersos; bosques mediterráneos, que son conocidos por su clima cálido y seco en verano; y ríos que aportan agua vital al entorno. Además, es hogar de especies emblemáticas como el lince ibérico, un felino en peligro de extinción que se encuentra principalmente en la península ibérica; el águila imperial, un ave rapaz majestuosa que se destaca por su gran envergadura y caza, y el buitre negro, que juega un papel crucial en el ecosistema como descomponedor. Estos elementos combinan para crear un entorno natural único y valioso que merece ser preservado y explorado.
Actividades al aire libre en el Parque Natural Sierra Morena
El Parque Natural ofrece una variedad de actividades perfectas para quienes desean experimentar la aventura y disfrutar del entorno natural. A continuación, se detallan algunas de las actividades más destacadas:
Senderismo y rutas en bicicleta: Existen múltiples senderos marcados que permiten a los visitantes explorar la belleza del paisaje. Los recorridos van desde fáciles hasta desafiantes, lo que permite a cada persona disfrutar de un entorno diferente según su nivel de habilidad.
Avistamiento de aves: El parque es el hogar de diversas especies de aves, lo que lo convierte en un lugar ideal para los amantes de la ornitología. Se pueden encontrar guías que orientan sobre las especies locales y las mejores prácticas para avistarlas sin perturbar su hábitat.
Paseos a caballo: Esta actividad permite conectarse con la naturaleza de una manera única. Los paseos a caballo ofrecen una perspectiva diferente del paisaje y son guiados por expertos que aseguran una experiencia segura y agradable.
Fotografía de naturaleza: Los paisajes del parque son ideales para la fotografía. Los aficionados a la captura de imágenes pueden registrar la flora, fauna y paisajes impresionantes, creando recuerdos perdurables de su visita.
Festividades y tradiciones
Constantina es un pueblo que vive sus tradiciones con pasión y orgullo. A lo largo del año, sus festividades reflejan una mezcla de celebraciones religiosas, culturales y agrícolas que atraen a visitantes de todas partes.
Cruces de Mayo: Durante los primeros días de mayo, las calles y patios de Constantina se llenan de color con la decoración de cruces florales. Los vecinos compiten por la cruz mejor engalanada mientras se celebran actuaciones de flamenco y degustaciones de productos locales.
Romería de Nuestro Padre Jesús: En septiembre, se celebra una de las tradiciones más arraigadas. Los peregrinos, ataviados con trajes típicos andaluces, recorren a caballo el camino hasta la ermita. Este evento combina devoción, música y convivencia comunitaria.
Feria Ganadera de Octubre: Esta feria destaca por la exhibición de razas autóctonas, como el cerdo ibérico de montanera, y actividades relacionadas con la doma vaquera. Es una oportunidad única para conocer el patrimonio ganadero de la Sierra Norte.
Noche de las Velas: En diciembre, el casco antiguo se ilumina con miles de velas y farolillos artesanales, creando un ambiente mágico ideal para pasear y disfrutar de la música en vivo.
Gastronomía: sabores tradicionales de la Sierra Norte
La gastronomía de Constantina es un reflejo de su entorno natural y de sus tradiciones agrícolas y ganaderas. Destacan los productos derivados del cerdo ibérico, las recetas caseras transmitidas de generación en generación y los sabores auténticos de la cocina serrana.
Platos Típicos:
Sopa de tomate: Elaborada con tomates maduros, pan asentado, ajo y pimiento, es un plato humilde pero reconfortante, especialmente popular en los meses fríos.
Caldereta de cordero: Un guiso sabroso preparado con carne de cordero local, patatas, laurel y especias, ideal para degustar en festividades.
Migas serranas: Hechas a base de pan frito con ajo, aceite de oliva y acompañadas de chorizo, panceta o sardinas.
Embutidos ibéricos: Chorizo, salchichón y morcilla elaborados artesanalmente, con la calidad que proporciona la crianza en montanera.
Repostería: Destacan los pestiños y las rosquillas, dulces tradicionales elaborados con miel y especias.
Alojamiento en Constantina: autenticidad y confort en casas rurales
Las casas rurales se han convertido en la opción preferida para quienes buscan una experiencia auténtica y sostenible en entornos naturales.
Estos alojamientos ofrecen ventajas únicas: como arquitectura tradicional rehabilitada con materiales locales, privacidad y espacio, sostenibilidad y sobre todo, conexión con la naturaleza.
Entre las opciones destacadas, la Casa Rural Cerro Carlota (Carretera Constantina-El Pedroso, km 12) es un referente por su ubicación privilegiada: en pleno corazón del Parque Natural Sierra Norte, rodeada de encinares. Puedes reservar directamente en su perfil oficial de Portalrural.com
¿Por qué Constantina Debe estar en tu Ruta?
Constantina es un viaje en el tiempo donde cada piedra cuenta una historia: desde mineros tartésicos hasta caballeros medievales. Sus paisajes —entre dehesas infinitas y ríos cristalinos— ofrecen aventura para los sentidos, mientras su gastronomía honra recetas transmitidas por generaciones. Para quienes buscan autenticidad lejos del turismo masivo, este pueblo es un tesoro por descubrir.
Vive la magia de Fuentidueña de Tajo: historia medieval, rutas junto al Tajo y gastronomía tradicional en un entorno natural único
Si no conoces la comarca de Las Vegas, desde Aranjuez hasta Brea de Tajo, en la provincia de Madrid, tienes que visitar un pueblo con mucho encanto: Fuentidueña de Tajo. Enmarcado entre los ríos Tajo y Tajuña, que dan el carácter al paisaje tan peculiar entre huertas y cerros.
Esta ubicación da lugar a diferentes ecosistemas: acuático, de ribera y estepario, que serán la delicia de los amantes de la naturaleza y la gastronomía. Además, su historia, su patrimonio y sus tradiciones hacen de Fuentidueña de Tajo un destino imprescindible dentro de la Comunidad de Madrid.
Historia de Fuentidueña de Tajo
Orígenes y evolución histórica
Fuentidueña de Tajo tiene una rica historia que se remonta a la época medieval. Su nombre proviene del manantial conocido como la «Fuente Salobre» o «Fuente de la Dueña», llamado así desde los tiempos de Doña Urraca, quien habitó el castillo y probablemente dio nombre al municipio.
Durante la Edad Media, la localidad desempeñó un papel estratégico como enclave defensivo en el valle del Tajo. El Castillo de los Piquillos, cuyas ruinas aún dominan el paisaje, fue una fortaleza clave para la defensa del territorio.
Patrimonio histórico y cultural
El patrimonio de Fuentidueña de Tajo está marcado por sus vestigios medievales y sus tradiciones ancestrales. Destaca el Castillo de los Piquillos, las viviendas excavadas en la roca del barrio del Castillo y la singular Fuente Salobre, que aún hoy despierta curiosidad, aunque no se recomienda beber de ella debido a su alto contenido en sales.
Principales Atractivos Turísticos
Castillo de los Piquillos
Ubicado en lo alto de una colina, el Castillo de los Piquillos es una de las joyas históricas de Fuentidueña de Tajo. Aunque hoy solo quedan ruinas, su presencia impone y recuerda la importancia estratégica del lugar durante la Edad Media. Cerca del castillo se encuentran las viviendas trogloditas, excavadas en la roca, que aún están habitadas por algunas familias.
Iglesia Parroquial de San Andrés Apóstol
Esta iglesia, de origen medieval, es uno de los edificios religiosos más importantes del municipio. Destaca por su arquitectura sobria y elegante, con elementos góticos y renacentistas.
Puente Viejo sobre el río Tajo
Este puente histórico, que cruza el río Tajo, es un testimonio de la ingeniería civil antigua. Ha sido un punto vital de comunicación para la localidad y ofrece unas vistas espectaculares del entorno fluvial.
Ermita de Alarilla
La Ermita de la Virgen de Alarilla es otro de los lugares emblemáticos de Fuentidueña de Tajo. Esta ermita se convierte en el epicentro de la famosa procesión fluvial de la Virgen de Alarilla, una tradición única en la región.
Entorno natural y actividades al aire libre
Rutas de Senderismo y Ciclismo
Fuentidueña de Tajo ofrece diversas rutas para los amantes de la naturaleza y el deporte al aire libre:
Ruta del Tajo y Canal de Entremera: Este recorrido sigue el curso del majestuoso río Tajo y el canal de riego de Entremera, ofreciendo un paisaje ribereño único salpicado de vegetación autóctona. Es ideal para quienes buscan una caminata tranquila o un paseo en bicicleta mientras disfrutan del sonido del agua y la fauna local.
Ruta de la Vega del Tajo: Perfecta para explorar las fértiles huertas y los extensos campos de cultivo que rodean el municipio. Durante el recorrido, se pueden observar tradicionales sistemas de riego y disfrutar de la tranquilidad de un entorno agrícola que conserva su esencia.
Ruta por la Cañada Real Soriana: Un trayecto histórico cargado de tradición que sigue los pasos de los antiguos pastores en la trashumancia. Este camino permite conectar con el pasado rural de la región y apreciar la importancia de las vías pecuarias en la historia de España.
Ruta de los túneles del tren Diseñada para los más aventureros, esta ruta atraviesa antiguos túneles ferroviarios que hoy en día ofrecen una experiencia única. La combinación de historia, misterio y naturaleza la convierte en una opción emocionante para quienes buscan algo diferente.
Ruta Jacobea de los Calatravos: Como parte del prestigioso Camino de Santiago, esta ruta conecta Fuentidueña de Tajo con la red de caminos jacobeos del centro de la península. Es ideal para peregrinos y caminantes interesados en sumergirse en una experiencia espiritual y cultural, mientras disfrutan de paisajes variados y encantadores.
Parajes naturales junto al Río Tajo
Los alrededores del río Tajo y el río Tajuña crean un ecosistema variado que combina zonas acuáticas, de ribera y esteparias, atrayendo a observadores de aves y amantes de la biodiversidad.
Gastronomía típica de Fuentidueña de Tajo
Platos tradicionales y productos locales
La gastronomía de Fuentidueña de Tajo refleja las tradiciones de la comarca de Las Vegas. Algunos de los platos típicos más destacados son:
Gachas de Matanza: Un plato contundente elaborado con harina de almortas, carne de cerdo y especias.
Hornazo: Un dulce horneado relleno de chorizo, huevo y lomo, perfecto para los más golosos.
Fiestas y Eventos Locales
Fiestas patronales y celebraciones destacadas
Entre las festividades más importantes se encuentra la Procesión Fluvial de la Virgen de Alarilla, celebrada en septiembre y declarada de Interés Turístico Regional. En esta procesión única, la imagen de la virgen es transportada en una barcaza iluminada a lo largo del río, acompañada por nadadores con antorchas.
Cómo llegar a Fuentidueña de Tajo
Opciones de transporte
En coche: Desde Madrid, se llega a través de la A-3 en aproximadamente 45 minutos.
En transporte público: Existen líneas de autobús que conectan el municipio con Madrid y otras localidades cercanas.
Dónde Alojarse en Fuentidueña de Tajo
Alojamientos Rurales
Para disfrutar de la oferta turística de este peculiar municipio de la comarca de Las Vegas, en Portal Rural encontrarás las mejores casas rurales para alojarte. Destaca especialmente Finca La Vega Bul, una opción ideal para quienes buscan comodidad y contacto con la naturaleza.
Fuentidueña de Tajo es un destino que combina historia, tradiciones y un entorno natural único. Ya sea para explorar sus rutas, disfrutar de su gastronomía o participar en sus fiestas, este encantador municipio madrileño ofrece una experiencia inolvidable para visitantes de todas las edades.
Ampuero es un municipio situado en la comarca de Asón-Agüera, en la región de Cantabria provincia cuyos alojamientos son de una calidad reconocida a nivel nacional e internacional, a una distancia de 50 kilómetros de Santander, la capital de la región. Esta zona es conocida por su belleza natural y ofrece diversas actividades turísticas para los visitantes. Es un destino ideal para los amantes de la naturaleza, con paisajes deslumbrantes, rutas de senderismo y oportunidades para la observación de aves. El Parque Natural de los Collados del Asón se encuentra cerca y se puede hacer rutas de senderismo, así como para hacer espeleología, con especial mención a la cueva de los Tocinos.
Ampuero está situado junto al río Asón, que ha sido designado como lugar de interés comunitario, por lo tanto, proporciona un entorno perfecto para practicar actividades como la pesca y el piragüismo. Es conocido por ser un destino popular para los amantes de la pesca, especialmente la pesca del salmón en el río Asón. Los pescadores pueden disfrutar de la pesca deportiva en un entorno natural impresionante.
Los visitantes pueden disfrutar de la deliciosa gastronomía cántabra en Ampuero, con platos tradicionales como el cocido montañés, el marmitako, los quesucos pasiegos y los famosos productos del mar Cantábrico.
Ampuero celebra varias festividades a lo largo del año, incluyendo la Fiesta de la Natividad de Nuestra Señora, que se celebra en septiembre y cuenta con eventos tradicionales, música, bailes y actividades para toda la familia.
Recomendamos la estancia en Casa Rural Respigos de la Pradera, donde podrás disfrutar de todas estas experiencias en un entorno acogedor y tranquilo. Esta casa rural ofrece el lugar perfecto para relajarse y disfrutar de todo lo que Ampuero y sus alrededores tienen para ofrecer.
Prádena es una hermosa población situada en la provincia de Segovia, que cuenta con una rica historia y una gran cantidad de atractivos turísticos tanto culturales como naturales. Si estás buscando un destino para pasar un fin de semana en una casa rural en Segovia, Prádena es una excelente opción.
Historia
La historia de Prádena se remonta a la época romana, cuando la población era conocida como «Pratiena». Durante la Edad Media, la villa fue objeto de numerosos conflictos entre los reinos de Castilla y Aragón, y fue conquistada por los Reyes Católicos en el siglo XV. En la actualidad, Prádena es un pueblo tranquilo y acogedor que conserva gran parte de su patrimonio histórico.
Puntos de interés turístico
Prádena cuenta con numerosos puntos de interés turístico tanto culturales como naturales. Entre ellos destacan:
La iglesia parroquial de San Juan Bautista, construida en el siglo XVI y declarada Bien de Interés Cultural.
El castillo de Prádena, construido en el siglo XV y situado en lo alto de una colina desde donde se puede disfrutar de unas vistas espectaculares de la villa y los alrededores.
La Cueva de los Enebralejos, una impresionante cueva kárstica que cuenta con una gran variedad de formaciones geológicas. Os dejamos un video al final del post para que os hagáis una idea de como es visitar esta maravilla de la naturaleza
El Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, un espacio natural protegido que alberga una gran cantidad de especies animales y vegetales, así como impresionantes paisajes.
Qué ver y hacer
En Prádena hay numerosas actividades que puedes realizar durante tu estancia. Algunas de ellas son:
Visitar la iglesia parroquial de San Juan Bautista y contemplar su impresionante retablo barroco.
Recorrer las calles del pueblo y admirar sus casas de piedra y sus balcones floridos.
Hacer una excursión al castillo de Prádena y disfrutar de las vistas panorámicas desde lo alto.
Descubrir la Cueva de los Enebralejos y sus impresionantes formaciones geológicas.
Realizar una ruta senderista por el Parque Natural de las Hoces del Río Duratón y disfrutar de su impresionante paisaje.
Qué comer
La gastronomía de Prádena es muy variada, pero destaca especialmente por sus platos tradicionales elaborados con productos locales. Algunos de los platos más populares son:
El cochinillo asado, uno de los platos más típicos de la región.
Los judiones de La Granja, un guiso elaborado con judías blancas y otros ingredientes como chorizo o morcilla.
El cordero lechal, otro plato típico que se elabora con cordero joven.
Costumbres y festejos
En Prádena se celebran numerosas fiestas a lo largo del año. Algunas de las más destacadas son:
Las fiestas patronales en honor a San Juan Bautista, que se celebran el 24 de junio.
Las fiestas de la Virgen del Rosario, que tienen lugar en octubre y son muy populares entre los habitantes del pueblo.
La feria ganadera, que se celebra en septiembre y es una oportunidad única para conocer las tradiciones agrícolas y ganaderas de la zona.
Si eres amante de la naturaleza y estás buscando un lugar para desconectar y disfrutar de hermosos paisajes, la comarca de la Canal de Navarrés es tu destino ideal. Con sus numerosas zonas naturales, como el Lago de Anna, las cascadas de aguas cristalinas y el impresionante Playamonte en Navarrés, este rincón de la Comunidad Valenciana te sorprenderá con su belleza.
Una de las paradas obligatorias en esta comarca es el Lago de Anna, un lugar mágico donde podrás relajarte y disfrutar de actividades al aire libre. Este lago artificial ofrece la posibilidad de practicar deportes acuáticos como el piragüismo o simplemente dar un paseo en barca mientras contemplas el paisaje. Además, sus alrededores están llenos de rutas de senderismo que te permitirán descubrir la flora y fauna autóctona de la zona.
Otro lugar que no puedes perderte son las cascadas que se encuentran en la comarca. Estas maravillas naturales te brindarán una experiencia única, donde podrás refrescarte en sus pozas y disfrutar de la tranquilidad del entorno. Las cascadas de Chella, conocidas como «Los chorradores», son especialmente impresionantes y te dejarán sin palabras con su belleza.
Y si eres amante de la playa, no puedes dejar pasar la oportunidad de visitar Playamonte en Navarrés. A pesar de estar en el interior, este paraje natural cuenta con una playa fluvial donde podrás disfrutar del sol y darte un baño en sus aguas cristalinas. Además, cuenta con zonas de picnic y áreas recreativas para que puedas pasar un día perfecto en familia o con amigos.
Si estás pensando en visitar esta maravillosa comarca, te recomendamos alojarte en Bautista Rotgla, una casa rural con todas las comodidades que necesitas para disfrutar al máximo de tu estancia. Con capacidad para 6-10 personas, esta casa cuenta con 4 habitaciones dobles, 3 baños completos y 2 cocinas totalmente equipadas. Además, podrás relajarte en su gran salón con chimenea de leña o disfrutar del buen tiempo en sus dos terrazas y patio con barbacoa.
No puedes dejar pasar la oportunidad de descubrir los tesoros del interior de las comarcas de la Costera y de la Canal desde Rotgla. Tanto si eres amante de la naturaleza como si prefieres sumergirte en la historia y cultura de Xativa, este destino te ofrece una amplia variedad de opciones para disfrutar al máximo de tus vacaciones o escapadas de fin de semana.
Así que no lo pienses más y organiza tu escapada a la comarca de la Canal de Navarrés. Disfruta de sus atractivas zonas naturales, como el Lago de Anna o las cascadas de Chella, y descubre todo lo que este maravilloso lugar tiene para ofrecerte.
Vía Ferrata de Ponga. Escalada y tirolinas de turismo activo
¡Bienvenidos a Ponga, el lugar más secreto y encantador de Asturias! En este artículo te contaremos todo lo que necesitas saber sobre esta pequeña población. Desde su fascinante historia hasta sus deliciosas especialidades gastronómicas, pasando por sus impresionantes puntos de interés cultural y natural. ¿Estás listo para descubrir los secretos de Ponga? ¡Pues sigue leyendo!
La historia de Ponga es tan antigua como emocionante. Se dice que sus primeros habitantes fueron los astures, un valiente pueblo que resistió los embates de los romanos. Pero no te preocupes, hoy en día no tendrás que luchar contra ningún ejército para disfrutar de este maravilloso lugar. Aunque, eso sí, te aseguramos que te sentirás como un auténtico guerrero explorando sus calles empedradas y sus antiguas construcciones.
Pero no todo es historia en Ponga. Esta población también destaca por sus costumbres únicas y entrañables. Aquí, la gente es amable y acogedora, siempre dispuesta a compartir una buena conversación y una botellina de sidra. Además, no te extrañes si ves a los vecinos vestidos con trajes típicos en alguna festividad local. ¡Es todo un espectáculo!
Si eres amante de la naturaleza, Ponga te enamorará. Este lugar es un auténtico paraíso para los amantes del senderismo y la montaña. Sus paisajes son simplemente impresionantes, con montañas imponentes, valles verdes y ríos cristalinos. No te pierdas la oportunidad de visitar el Parque Natural de Ponga, donde podrás disfrutar de rutas de senderismo inolvidables.
Pero no todo es naturaleza en Ponga. También encontrarás interesantes puntos de interés cultural. Uno de ellos es la Iglesia de San Juan de Beleño, una joya del románico asturiano. Su belleza arquitectónica te dejará sin palabras. Además, no te puedes perder el Museo Etnográfico de Ponga, donde podrás conocer más sobre las tradiciones y costumbres de esta tierra.
Y ahora, hablemos de gastronomía. En Ponga podrás deleitarte con platos típicos asturianos como la fabada, el cachopo y el queso cabrales. Pero si hay algo que no puedes dejar de probar son los famosos bollos preñaos de la zona. ¡Son una auténtica delicia! Y para acompañar todas estas delicias, no olvides pedir una buena sidra asturiana. ¡Te sorprenderá!
Si estás pensando en visitar esta zona, te recomendamos hospedarte en las casas rurales de Ponga «Asturias Secreta«. Estas encantadoras casas te harán sentir como en casa y te permitirán disfrutar al máximo de la tranquilidad y belleza de este lugar. También puedes considerar los apartamentos rurales Rincon del soly «Aguas del Parque Ponga«, que ofrecen todas las comodidades para una estancia perfecta.
La Casa rural Asturias Secretatrata de un apartamento de piedra y madera con capacidad para dos personas en la que se ha instalado un jacuzzi con unas vistas increíbles al valle lo que la hace ideal para una escapada en pareja
El Apartamento Rincón del Sol se trata de un pequeño apartamento de madera y piedra con vistas panorámicas que les dejarán sin aliento. Con capacidad para dos huéspedes, este alojamiento cuenta con un dormitorio y un baño con ducha. Pero lo mejor de todo es el jacuzzi con vistas que les permitirá relajarse y disfrutar de la naturaleza asturiana. Situado en la pequeña aldea de Cazo, en los Picos de Europa – Parque de Ponga, este alojamiento rural es ideal para aquellos que buscan tranquilidad y privacidad. Además, el acceso es peatonal y podrán disfrutar de un pequeño espacio exterior con mesa y sillas para desayunar al aire libre
Y nuestra ultima recomendación para una escapada en pareja en Asturias es Aguas del Parque Ponga Aquí encontrarás todo lo que necesitas para relajarte y desconectar: una habitación con cama de matrimonio y un JACUZZI para dos personas que se encuentra en el interior de un tonel de sidra para hacer tu experiencia aún más perfecta si cabe . ¡Sí, has leído bien! Podrás disfrutar de un relajante baño caliente mientras admiras las estupendas vistas desde la habitación.
En resumen, Ponga es un lugar mágico que combina historia, naturaleza, cultura y gastronomía en un solo destino. No importa si vienes en pareja o en solitario, aquí encontrarás todo lo que necesitas para pasar unos días inolvidables. ¡Así que no lo dudes más y reserva ahora tu alojamiento en Ponga para descubrir los secretos de Ponga! Te aseguramos que no te arrepentirás. ¡Hasta pronto!
¡Bienvenidos a Huelva! Esta provincia andaluza es conocida por sus playas, pero hoy queremos hablarles de las poblaciones de Alájar, Aracena, Almonaster la Real, Linares y Cortegana. Si buscan una escapada rural en Huelva, ¡han llegado al lugar perfecto!
Comenzamos por Alájar, un pueblo con mucha historia. Se dice que aquí nació el poeta Juan Ramón Jiménez. Además, cuenta con una iglesia del siglo XVI, la de San Marcos que tiene la torre eclesiástica más alta de Huelva y un castillo del siglo XIII. Pero lo que más nos gusta de Alájar es su gastronomía. No pueden irse sin probar el jamón ibérico de bellota.
Hablando de Aracena, no podemos dejar de mencionar su famosa Gruta de las Maravillas, una cueva llena de estalactitas y estalagmitas que les dejará sin aliento. Pero Aracena también es conocida por su castillo del siglo XIII y su iglesia gótica del siglo XV. Si quieren disfrutar de la naturaleza, les recomendamos dar un paseo por el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche.
Almonaster la Real es otro pueblo con mucha historia. Aquí encontrarán una mezquita del siglo X y un castillo del siglo XIII. Pero lo que más nos gusta de Almonaster es su ambiente tranquilo y acogedor. Si quieren desconectar de la ciudad, este es el lugar perfecto.
Linares es un pueblo pequeño pero con mucho encanto. Aquí podrán visitar la Ermita de San Juan Bautista, construida en el siglo XVIII, y la Fuente de los Doce Caños, una fuente que data del siglo XVI. Pero lo que más nos gusta de Linares es su ubicación privilegiada, rodeado de montañas y campos verdes.
Por último, tenemos Cortegana, un pueblo que destaca por su castillo del siglo XIII. Desde aquí podrán disfrutar de unas vistas espectaculares de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Además, Cortegana es conocida por su feria medieval, que se celebra todos los años en agosto
Y qué decir de su gastronomía y productos típicos? Cortegana es cuna del jamón ibérico de bellota y no podían faltar los productos derivados del cerdo ibérico, sus carnes y sus chacinas (morcillas de sangre y salchichón de aguardiente). Tambien son increibles sus Famosos quesos de cabra y quesadas frescas.
No lo dudes mas y reserva ahora tus vacaciones en una casa rural en Cortegana para disfrutar de unas experiencias únicas durante tu visita a Huelva
En cuanto a alojamiento, les recomendamos buscar una casa rural en Huelva. Podrán disfrutar de la tranquilidad y la belleza natural de la provincia. Además, podrán probar la gastronomía local en su máximo esplendor.
Si estás buscando un destino para desconectar del estrés de la ciudad y sumergirte en un ambiente rural, Sevilleja de la Jara es el lugar ideal para ti. Esta pequeña población toledana te sorprenderá con su rica historia, sus costumbres arraigadas y su deliciosa gastronomía.
Para disfrutar al máximo de tu estancia, te recomendamos alojarte en Casa Rural La Mina, una antigua casa de labranza restaurada con todas las comodidades modernas. Podrás relajarte en su amplio jardín con piscina privada de agua salada, disfrutar de una deliciosa barbacoa o jugar al futbolín y ping pong con tus amigos o familiares. Además, ¡tienen incluso un karaoke para animar tus noches!
Pero no solo la casa rural es un atractivo turístico en Sevilleja de la Jara. La población cuenta con una rica historia que se remonta a la época romana, como lo demuestran los restos arqueológicos encontrados en la zona. Durante la Edad Media, Sevilleja de la Jara fue un importante centro comercial gracias a su ubicación estratégica en el camino entre Toledo y Córdoba.
Pero no todo es historia en Sevilleja de la Jara. Sus fiestas y tradiciones son también un atractivo turístico para los visitantes. Destacan la Fiesta de San Blas, en febrero, y la Feria de Agosto, en honor a la Virgen de la Asunción. Durante estas festividades, los vecinos se visten con trajes típicos y participan en procesiones y bailes populares.
La gastronomía de Sevilleja de la Jara es otro de sus atractivos turísticos. Destacan platos como el cocido, las migas o los guisos de caza. Pero si hay un producto típico que no puedes dejar de probar son las aceitunas, cuya producción es una de las principales actividades económicas de la zona.
Si eres amante de la naturaleza, Sevilleja de la Jara también tiene mucho que ofrecerte. El Parque Nacional de Cabañeros se encuentra a pocos kilómetros de distancia y es un lugar ideal para hacer senderismo o avistamiento de aves. También puedes visitar el Embalse de Cíjara, donde podrás practicar deportes acuáticos como el piragüismo o la pesca.
En resumen, Sevilleja de la Jara es un destino turístico que lo tiene todo: historia, tradición, gastronomía y naturaleza. Y si quieres disfrutarlo al máximo, no dudes en alojarte en Casa Rural La Mina, donde te sentirás como en casa y podrás desconectar por completo del estrés diario. ¡No lo pienses más y reserva ya tu escapada rural en Toledo!