Archivo de la etiqueta: Cantabria

Santa Cruz de Bezana: tu próximo destino en Cantabria, playas y rutas

Sumérgete en la belleza de Santa Cruz de Bezana. Disfruta de sus playas, descubre rutas naturales y vive sus fiestas tradicionales ¡Planifica tu escapada!

Santa Cruz de Bezana se ubica en la costa norte de España, dentro de la comunidad autónoma de Cantabria. Este municipio, situado a escasos 10 kilómetros de Santander, combina la tranquilidad de un entorno natural privilegiado con la cercanía de una capital vibrante. Su posición estratégica lo convierte en un punto de interés tanto para quienes buscan desconectar junto al mar como para los aficionados al turismo activo y cultural.

A lo largo del tiempo, Santa Cruz de Bezana ha evolucionado desde una zona rural tradicional hacia un municipio moderno y residencial. Sin embargo, ha sabido conservar su esencia, respetando su patrimonio histórico, sus costumbres y sus espacios naturales. Esta convivencia entre lo antiguo y lo contemporáneo resulta particularmente atractiva para los visitantes.

Playas destacadas

Playa de Covachos: La «Playa Fantasma»

Considerada una de las playas más singulares de Cantabria, Covachos se encuentra en Soto de la Marina, una de las localidades que conforman el municipio. Su principal atractivo es el islote de Castro de Covachos, conectado a la playa mediante un tómbolo visible solo durante la bajamar, lo que le confiere un carácter enigmático y casi mágico.

La playa, rodeada de acantilados y con escaso nivel de urbanización, ofrece una experiencia de contacto directo con la naturaleza. Su acceso, aunque algo empinado, recompensa con vistas espectaculares y un ambiente de paz ideal para quienes buscan un rincón apartado.

Playa de San Juan de la Canal: familias y servicios

Ubicada también en Soto de la Marina, esta playa semiurbana es una de las más frecuentadas del municipio. Cuenta con amplios servicios, entre ellos aparcamiento, duchas, vigilancia en temporada alta y acceso adaptado para personas con movilidad reducida. Además, el paseo marítimo que la bordea facilita largos paseos junto al mar.

Es perfecta para familias, gracias a su fácil acceso y aguas generalmente tranquilas. Su entorno combina naturaleza y urbanismo de manera equilibrada, lo que la convierte en una opción muy cómoda para pasar el día.

Otras playas cercanas

  • Playa de Arnía: Conocida por sus espectaculares acantilados y formaciones geológicas, es un paraíso para los amantes de la fotografía y la geología.
  • Playa de Portio: Ofrece un paisaje rocoso singular, ideal para quienes desean un entorno menos masificado.
  • Playa de Somocuevas: Destaca por su carácter nudista y su ambiente tranquilo, rodeado de naturaleza en estado puro.

Patrimonio histórico y cultural

Santa Cruz de Bezana conserva vestigios de su pasado que enriquecen su atractivo turístico. Entre sus construcciones históricas más destacadas se encuentra la casona de La Canal, situada en Soto de la Marina. Este edificio solariego representa la arquitectura tradicional montañesa y forma parte del legado señorial del municipio.

También sobresalen las iglesias de Mompía y Prezanes, que ofrecen ejemplos notables del estilo románico cántabro, además del seminario de Corbán, un edificio de gran relevancia religiosa y cultural.

Los yacimientos arqueológicos del Rostrío y de Soto de la Marina evidencian la presencia humana desde épocas remotas, ofreciendo un valioso testimonio del pasado prehistórico y romano en la zona.

Rutas y naturaleza

El municipio dispone de diversos espacios naturales y rutas para quienes disfrutan del senderismo o del turismo activo. Uno de los más conocidos es el parque de San Juan de la Canal, un área verde muy apreciada por los vecinos y turistas. Ofrece zonas de descanso, un arroyo y senderos bien delimitados para pasear.

Otra ruta muy popular es la subida a La Picota, una pequeña elevación desde la cual se obtiene una vista panorámica del litoral cántabro. Además, los acantilados de Portio y los Urros de Liencres ofrecen paisajes marinos de extraordinaria belleza, con formaciones rocosas que parecen esculpidas por el mar y el viento.

Por último, el Parque Natural de las Dunas de Liencres, aunque pertenece al municipio vecino, es una visita ineludible para quienes se alojan en Santa Cruz de Bezana. Este ecosistema protegido alberga dunas móviles, pinares y fauna autóctona.

https://aytobezana.com/conoce-bezana/rutas

Gastronomía local

La cocina típica de Santa Cruz de Bezana se nutre de la tradición cántabra. En sus restaurantes se pueden degustar platos como el cocido montanés, los quesos de la tierruca, pescados frescos del Cantábrico y mariscos de excelente calidad.

Entre los establecimientos más recomendados se encuentran marisquerías, tabernas tradicionales y restaurantes que apuestan por una cocina más contemporánea, siempre con productos locales como protagonistas. También es posible visitar pequeños mercados o ferias donde adquirir embutidos artesanales, pan de pueblo y dulces típicos.

Eventos y tradiciones

La vida cultural de Santa Cruz de Bezana cobra especial protagonismo durante sus fiestas patronales. La más destacada es la romería de San Juan, celebrada cada 24 de junio en la playa homónima. Este evento congrega a vecinos y visitantes en una jornada festiva que incluye música, danzas, juegos populares y una hoguera nocturna.

Durante el año, también se organizan ferias artesanales, mercados tradicionales y actividades culturales como exposiciones, talleres y representaciones teatrales. Estas celebraciones permiten al visitante integrarse en la vida local y conocer de cerca sus costumbres.

Alojamiento y servicios

Santa Cruz de Bezana ofrece una amplia variedad de opciones de alojamiento que se adaptan a distintos gustos y presupuestos. Una de las formas más recomendables de hospedarse es en una casa rural, ya que permite una experiencia más auténtica, rodeada de naturaleza y con mayor privacidad. Además, estas estancias suelen ofrecer entornos tranquilos, ideales para el descanso, y un trato cercano por parte de los propietarios.

Una opción destacada es la Casa Rural Villa Asunción, situada en un enclave privilegiado, perfecta para disfrutar tanto del mar como de la montaña. Esta casa ofrece todas las comodidades necesarias para una estancia cómoda y relajante. Para reservar, se recomienda hacerlo a través de la web de Portalrural.

El municipio cuenta con buenos servicios turísticos: oficinas de información, señalización adecuada, transporte urbano y conectividad con Santander mediante tren y carretera. Esta facilidad de acceso contribuye a su creciente popularidad como destino de escapada o vacaciones familiares.

Información práctica

Llegar a Santa Cruz de Bezana resulta sencillo tanto en vehículo privado como en transporte público. Dispone de estación de tren (línea C1 de Cercanías RENFE) y acceso directo desde la autovía A-67. El aeropuerto de Santander se encuentra a menos de 15 minutos.

Las oficinas de turismo ofrecen mapas, rutas y recomendaciones personalizadas. Además, se aconseja visitar la web del Ayuntamiento para conocer los eventos y actividades vigentes durante la estancia.

Para disfrutar plenamente de la experiencia, conviene llevar calzado cómodo, ropa adecuada para el clima atlántico y curiosidad por descubrir todos los rincones de este encantador municipio costero.

Hazas de Cesto, Cantabria: historia, cultura y naturaleza en un solo lugar

Explora Hazas de Cesto, Cantabria: un rincón con encanto, patrimonio histórico, rutas naturales y tradiciones únicas. ¡Planifica tu viaje!

Hazas de Cesto es un pintoresco municipio situado en la comunidad autónoma de Cantabria, en el norte de España. Localizado en la comarca de Trasmiera, este enclave destaca por su historia, su entorno natural y su tranquilidad rural. Su proximidad a importantes localidades cántabras como Santander y Laredo lo convierten en un destino accesible y atractivo tanto para quienes buscan desconexión como para los amantes del turismo cultural y natural.

En este artículo, exploraremos en profundidad la historia de Hazas de Cesto, sus principales atractivos, tradiciones, y todo lo que necesitas saber para disfrutar de una visita a este municipio con encanto.

Historia de Hazas de Cesto

Orígenes y evolución histórica

El origen de Hazas de Cesto se remonta a épocas medievales, cuando la región de Trasmiera desempeñaba un papel relevante en la organización administrativa del Reino de Castilla. A lo largo de los siglos, el municipio se consolidó como un centro agrícola y ganadero, actividades que aún hoy tienen un peso importante en su economía local.

Durante el Antiguo Régimen, Hazas de Cesto formaba parte de las juntas de Trasmiera, una entidad que agrupaba a diversos municipios de la región. Posteriormente, con las reformas administrativas del siglo XIX, se estableció como un municipio independiente.

Patrimonio arquitectónico

El legado histórico de Hazas de Cesto se refleja en su rico patrimonio arquitectónico, destacando especialmente las iglesias parroquiales ubicadas en sus tres núcleos de población:

Santa María

La Iglesia de Santa María en Hazas de Cesto: Su edificación abarca desde los siglos XVI al XIX, siendo la última renovación en 1873. Su estructura está compuesta por una única nave, con un testero plano y una torre en su parte frontal. Durante los siglos XVII y XVIII, el edificio contó con la participación de destacados maestros canteros. En el interior, resalta el retablo mayor de estilo prechurrigueresco, e interesantes esculturas.

La Iglesia de San Cipriano en Beranga: Este templo, de estilo clasicista, es un magnífico ejemplo de la arquitectura religiosa del siglo XVII. Su diseño sobrio y equilibrado, característico del clasicismo, destaca por la armonía de sus proporciones y la simplicidad de sus líneas, convirtiéndolo en un símbolo de la espiritualidad y la estética de su tiempo.

La Iglesia de San Andrés en Praves: Con claras influencias barrocas, esta iglesia representa la evolución estilística de la región. Sus detalles decorativos exuberantes, típicos del barroco, y su diseño dinámico y expresivo la convierten en un lugar único que refleja el esplendor artístico de la época y la importancia de la fe en la vida cotidiana de sus habitantes.

Además de estos templos, el municipio cuenta con varias casonas solariegas y ejemplos de arquitectura civil que testimonian el pasado señorial de la comarca.

Qué ver en Hazas de Cesto

Monumentos y lugares de interés

Entre los principales atractivos de Hazas de Cesto destacan:

  • Casas Solariegas: Edificaciones nobles que destacan por su arquitectura elegante y detallada, reflejando la prosperidad y el estatus social de algunas familias locales durante los siglos XVII y XVIII. Estas casas, a menudo adornadas con escudos heráldicos, balcones de hierro forjado y amplios patios interiores, se convirtieron en símbolos de poder y riqueza en la época, siendo testigos de importantes acontecimientos históricos y culturales.
  • La Casa Consistorial: Edificio que alberga el ayuntamiento y es un reflejo de la arquitectura civil tradicional de Cantabria.
  • Cementerio de Hazas de Cesto: exhibe panteones neogóticos que datas del año 1900.

Núcleos de población destacados

El municipio de Hazas de Cesto está compuesto por tres núcleos principales:

  • Beranga: Es la capital del municipio y el núcleo más poblado. Se ubica en un cruce estratégico de caminos, lo que le confiere importancia histórica y actual.
  • Praves: Destaca por su tranquilidad y su entorno rural. Es ideal para quienes buscan una experiencia de turismo rural auténtica.
  • Hazas de Cesto: La localidad que da nombre al municipio, destacada por sus importantes vestigios históricos, como antiguas construcciones de arquitectura tradicional, y por sus ricas tradiciones locales, entre las que sobresalen sus festividades populares, la gastronomía típica y las costumbres transmitidas de generación en generación.
Hazas de Cesto

Naturaleza y actividades al aire libre

Entorno natural

El paisaje de Hazas de Cesto está marcado por suaves colinas, prados verdes y pequeños bosques. Su proximidad al litoral cántabro permite disfrutar tanto de la montaña como del mar, ofreciendo un abanico variado de posibilidades para los amantes de la naturaleza.

Rutas de senderismo

Existen diversas rutas de senderismo que permiten explorar el entorno natural de Hazas de Cesto. Algunas de las más recomendadas incluyen:

  • Ruta de los Valles de Trasmiera: Un recorrido fascinante que atraviesa paisajes rurales y montañosos, perfecto para quienes buscan una experiencia auténtica en contacto con la naturaleza. Durante el trayecto, podrás descubrir pequeños pueblos con encanto, antiguas casonas montañesas y disfrutar de vistas panorámicas que capturan la esencia de Cantabria. Es ideal para los amantes del senderismo y la tranquilidad.
  • Sendero de la Ría Campiazo: Este encantador recorrido sigue el curso serpenteante del río Campiazo, ofreciendo la oportunidad de observar de cerca la rica flora y fauna local. A lo largo del sendero, encontrarás miradores estratégicos desde donde podrás avistar aves acuáticas, además de zonas de descanso rodeadas de un entorno natural único. Es una experiencia perfecta para quienes disfrutan del ecoturismo y la fotografía de paisajes.

Gastronomía local

Platos típicos

La cocina de Hazas de Cesto está profundamente influenciada por la tradición cántabra. Entre los platos más representativos se encuentran:

  • Cocido montañés: Un guiso contundente elaborado con alubias blancas, berza y productos del cerdo.
  • Sobaos y quesadas: Dulces típicos de la región, ideales para poner el broche dulce a cualquier comida.

Eventos y Festividades

Celebraciones locales

Hazas de Cesto cuenta con diversas festividades que reflejan sus tradiciones culturales. Algunas de las más destacadas son:

  • Fiestas Patronales de San Cipriano (Beranga): Se celebran en septiembre e incluyen actividades religiosas, culturales y lúdicas.
  • Romería de San Andrés (Praves): Una celebración con procesiones, música y gastronomía.

Actividades deportivas

El municipio también acoge eventos deportivos como torneos de bolos, competiciones de ciclismo y carreras populares, que atraen tanto a vecinos como a visitantes.

Cómo llegar a Hazas de Cesto

Vías de acceso

Hazas de Cesto está bien comunicado por carretera:

  • En coche: Se accede fácilmente a través de la autovía A-8, que conecta con Santander y Bilbao.
  • En transporte público: Hay servicios regulares de autobús que enlazan el municipio con otras localidades cántabras.

Distancias desde ciudades cercanas

  • Santander: 35 km
  • Bilbao: 80 km
  • Laredo: 20 km

Dónde alojarse

En Hazas de Cesto y sus alrededores hay diversas opciones de alojamiento, destacando sus casa rurales.

Una opción destacada es El Hórreo de Hazas, una acogedora casa rural que ofrece una experiencia auténtica en plena naturaleza. Es ideal para familias o parejas que buscan tranquilidad y contacto con el entorno. Puedes realizar tu reserva a través del siguiente enlace: Portalrural – El Hórreo de Hazas.

Casa rural El Hórreo de Hazas

Hazas de Cesto, en el corazón de Cantabria, es un destino que combina historia, naturaleza y tradiciones. Ya sea para una escapada de fin de semana o una estancia más prolongada, este municipio ofrece una experiencia única que invita a descubrir y disfrutar de la esencia cántabra.

Turismo en Campoo de Suso: Naturaleza e Historia. Guía 2025

¿Quieres explorar fortalezas ocultas, bosques de hayas milenarias y la mejor cocina de montaña? No te pierdas este destino.

Ubicado en el corazón de Cantabria, la Hermandad de Campoo de Suso es un municipio que destaca por su riqueza histórica, su impresionante entorno natural y su arraigada tradición cultural. Situado en la comarca de Campoo-Los Valles, este municipio es una joya por descubrir, ideal para quienes buscan un destino rural con paisajes imponentes y un legado patrimonial fascinante.

Historia y patrimonio cultural

Orígenes y evolución histórica

La historia de la Hermandad de Campoo de Suso se remonta a tiempos prehistóricos, con evidencias arqueológicas que sugieren la presencia de asentamientos humanos desde la Edad del Bronce. Durante la época romana, la zona formó parte de la ruta que conectaba la Meseta con la costa cantábrica, lo que favoreció su desarrollo. En la Edad Media, el territorio cobró gran relevancia debido a su ubicación estratégica y a la presencia de la nobleza feudal.

Monumentos y sitios de interés

Castillo de Argüeso

Uno de los principales referentes históricos de la zona es el majestuoso Castillo de Argüeso, una imponente fortaleza medieval que data del siglo XIII. Construido estratégicamente sobre una colina, este castillo no solo fue clave en la defensa del territorio, sino que también se convirtió en un símbolo de poder y control durante la Edad Media. Su arquitectura robusta, con altas torres y gruesos muros de piedra, refleja el estilo característico de las construcciones defensivas de la época. 

Además, la Hermandad de Campoo de Suso es un verdadero tesoro cultural que alberga numerosas iglesias románicas y góticas de gran valor histórico y artístico:

  • La Iglesia de San Cipriano, ubicada en La Población, conocida por su sobria belleza y sus detalles escultóricos en capiteles y portadas, que son un ejemplo extraordinario del arte románico.
  • La Iglesia de Santa María en Suano sobresale por su elegante transición entre el románico y el gótico, con elementos arquitectónicos que evidencian el esplendor y la evolución artística de la región a lo largo de los siglos. Estas edificaciones no solo son representativas del patrimonio arquitectónico, sino también de la profunda espiritualidad y devoción que caracterizaron a las comunidades de la zona.

Geografía y naturaleza

Entorno natural

El paisaje de Campoo de Suso es un espectáculo de montañas, valles y ríos que crean un entorno ideal para el turismo rural. El municipio se encuentra rodeado por la Cordillera Cantábrica y alberga el nacimiento del río Híjar, principal afluente del Ebro. También destacan los valles de Argoza y Queriendo, donde la vegetación autóctona se mantiene en estado casi virgen.

Un punto de gran relevancia es el Nacimiento del río Ebro, ubicado en la localidad de Fontibre. Este emblemático manantial es el origen del río más caudaloso de España, cuyas aguas recorren más de 900 kilómetros hasta desembocar en el mar Mediterráneo. Rodeado de un hermoso paraje natural, el nacimiento del Ebro es un sitio de interés tanto para turistas como para estudiosos de la hidrología, y cuenta con un área recreativa ideal para el descanso y la contemplación del entorno.

Espacios protegidos y rutas naturales

La proximidad del Parque Natural de Saja-Besaya convierte a la Hermandad de Campoo de Suso en un destino privilegiado para el senderismo y la observación de fauna. Existen diversas rutas de montaña, como la subida al Pico Tres Mares, que ofrece vistas panorámicas impresionantes y es una de las cumbres más icónicas de la zona.

Deportes y ocio al aire libre

Uno de los principales atractivos turísticos es la estación de esquí de Alto Campoo, un referente destacado del turismo de invierno en el norte de España gracias a sus modernas instalaciones y su variada oferta de pistas para todos los niveles. Además del esquí y el snowboard, la zona cuenta con paisajes espectaculares que invitan a disfrutar de actividades como el senderismo por rutas señalizadas, paseos en bicicleta de montaña que recorren entornos naturales únicos y emocionantes actividades ecuestres que permiten explorar los alrededores de una manera diferente. También se pueden encontrar alojamientos acogedores, restaurantes con gastronomía local y servicios que hacen de esta región un destino completo para toda la familia.

Localidades destacadas

Espinilla: Capital del Municipio

Espinilla, la capital de la Hermandad de Campoo de Suso, es el centro neurálgico de la zona, donde se encuentran los principales servicios y comercios. Además, es un punto de partida ideal para explorar los alrededores.

Otros Pueblos de Interés

Cada una de las localidades que conforman la Hermandad tiene su propio encanto. Barrio, Soto, Villar y Entrambasaguas son solo algunos de los pueblos que conservan la arquitectura tradicional montañesa y donde se puede apreciar la esencia rural de Cantabria.

Fiestas y celebraciones populares

Las festividades en Campoo de Suso son un reflejo de su identidad cultural. Entre las más destacadas se encuentra la Fiesta del Campoo, donde se celebran danzas típicas y se exhibe la vestimenta tradicional. También es relevante la festividad de San Roque en Argüeso, con procesiones y actividades para toda la familia.

Gastronomía típica

La cocina campurriana es otro de sus grandes atractivos. Platos como el cocido campurriano, elaborado con alubias y productos de la tierra, y la carne de vacuno de la raza tudanca, reconocida por su excelente calidad, son imprescindibles para los visitantes. Además, los quesos artesanales y la miel de la zona complementan la oferta gastronómica.

Turismo rural y alojamiento

La oferta de turismo rural en la Hermandad de Campoo de Suso es variada y de gran calidad. Existen múltiples casas rurales y hoteles con encanto que permiten a los viajeros disfrutar de la tranquilidad del entorno en alojamientos tradicionales con todas las comodidades.

Entre las opciones recomendadas destaca La Casa De Los Pedros, una acogedora casa rural con encanto que ofrece una estancia ideal para quienes buscan desconectar en plena naturaleza. Situada en un entorno privilegiado, cuenta con todas las comodidades para una experiencia única. Se recomienda realizar la reserva a través de la web Portalrural, en el siguiente enlace: La Casa De Los Pedros.

Información práctica para visitantes

Cómo Llegar

El acceso a la Hermandad de Campoo de Suso es sencillo. Desde Santander, se puede llegar en coche a través de la Autovía A-67, que conecta con Reinosa. También existen opciones de transporte público, con autobuses que facilitan la llegada desde diferentes puntos de Cantabria y Castilla y León.

Servicios y Contactos de Interés

Para obtener información adicional, se recomienda visitar la Oficina de Turismo de Reinosa o el Ayuntamiento de la Hermandad de Campoo de Suso, donde los visitantes pueden recibir asesoramiento sobre rutas, alojamientos y actividades.

La Hermandad de Campoo de Suso es un destino ideal para los amantes de la naturaleza, la historia y el turismo rural. Con su combinación de patrimonio cultural, paisajes impresionantes y una rica oferta de actividades, este municipio cántabro se posiciona como un enclave único para una escapada inolvidable.

Val de San Vicente, Cantabria: Guía Completa con Qué Ver y Hacer

Descubre la joya oculta de la Costa Occidental de Cantabria, donde naturaleza salvaje, historia medieval y tradiciones rurales se fusionan.

¿Dónde está Val de San Vicente?

Val de San Vicente se ubica en el extremo occidental de Cantabria, limitando con Asturias y el Mar Cantábrico. Sus coordenadas son 43°22’N 4°28’O, con una superficie de 50,9 km². Destaca el río Deva como frontera natural con Asturias y su relieve presenta costa acantilada, valles fluviales y montañas de hasta 647 m de altitud.

¿Por qué visitar Val de San Vicente?

Muy sencillo, porque tiene una naturaleza que roba el aliento, costa y montaña en estado puro.

Playas Vírgenes y Acantilados Impresionantes

Val de San Vicente alberga 10 km de costa prácticamente intacta, destacando:

  1. La Playa de La Frana (Bandera Azul desde 2018), con su arena fina y aguas ideales para el snorkel. La Playa de La Frana no es solo para veranear:
  2. En invierno: Las tormentas crean olas de 4 metros. ¡Trae tu trípode para fotos épicas!
  3. Secretos geológicos: Busca los fósiles de ammonites en las rocas del extremo este.
  4. Los acantilados de Punta Ballota, erosionados durante milenios, forman cuevas marinas accesibles en marea baja.
  5. ¡El Sendero de los Piratas! Imagina caminar sobre acantilados que desafían al mar mientras buscas las cuevas secretas donde, según la leyenda, los piratas escondían botines. Esta ruta de 5 km tiene:
  6. Miradores con vistas de infarto: Como el Balcón de los Enamorados, perfecto para selfies con olas rompiendo 80 metros bajo tus pies.
  7. Sorpresas en marea baja: Pozas naturales llenas de cangrejos ermitaños y estrellas de mar.

Rutas de Senderismo Entre Montañas y Bosques

El municipio forma parte del Corredor Ecológico del Río Deva, con rutas como:

  • Senda Costera de Pechón (5 km): Miradores panorámicos sobre el Mar Cantábrico.
  • Ruta de los Molinos de Abaño (8 km): Haz un viaje en el tiempo y recorre antiguos molinos hidráulicos del siglo XVII.

¿Te gustaría pisar las piedras que molían trigo en el siglo XVII? Este sendero de 8 km te lleva por 7 molinos restaurados, donde el sonido del agua te transporta a la época de los molineros a través de Bosques de castaños centenarios: En otoño, el suelo se tiñe de oro con sus hojas. ¡Lleva la cámara!

  • Río Deva: aventura para todos los Públicos en Val de San Vicente.

Para familias: El tramo de Pesués a La Revilla es plano, con pasarelas de madera donde los niños juegan a saltar sobre las truchas.
Para aventureros: El Desfiladero de Estragüeña exige agarrarse a cuerdas fijas mientras el río ruge bajo tus pies. ¡Trepa como un verdadero explorador!

  • Parque Natural de Oyambre, Biodiversidad Única. En este rincón de 5.000 hectáreas protegidas, podrás cazar con tu cámara al esquivo avetoro (¡solo 20 parejas en España!) entre juncos al amanecer. Seguir huellas de nutrias junto al río Capitán, donde saltan como acróbatas sobre las piedras o perderte en el «Bosque de los Espejos»: robles tan retorcidos que duplican su figura en charcos de lluvia.
    ¡Trae prismáticos y silencio: la naturaleza aquí esconde su mejor espectáculo tras cada recodo

Patrimonio Histórico poco explorado

En Val de San Vicente podrás descubrir desde tumbas altomedievales en San Pedro de las Baheras hasta la Torre de Estrada (s. XIV), símbolo de las luchas entre señores feudales, este territorio conserva vestigios históricos

En Val de San Vicente podrás descubrir desde templos que cuentan historias hasta la Torre de Estrada (s. XIV), símbolo de las luchas entre señores feudales, este territorio conserva vestigios históricos sin masificación turística.

  1. Torre de Estrada (s. XIV): La Torre de Estrada es un símbolo de las luchas entre señores feudales, representa la historia de conflictos y poder en la Edad Media. Las torres eran a menudo estructuras defensivas y de vigilancia.
  2.  Virgen del Hayedo de Muñorrodero: La abuela medieval (siglo XIII-XIV) con su ábside románico lleno de canecillos (¡esas figuritas talladas que parecen vigilar desde lo alto!).
  3. Santa María de Prío, la gótica misteriosa: Su puerta con arquivoltas apuntadas parece un portal a otra época (ideal para selfies con filtro vintage.
  4. Nuestra Señora de la Asunción (Abanillas), Barroco rural: Ábside del siglo XVII donde el sol juega con los vitrales al atardecer.

Iglesias con Alma de Pueblo

  • San Juan Bautista de Helgueras (siglo XVII): Piedras que han visto pasar generaciones de marineros.
  • San Julián de Serdio y Molleda (siglo XIX): Arquitectura neoclásica que parece sacada de un cuadro costumbrista.

Ruinas que Hipnotizan: Los Guardianes Olvidados

 El secreto de Portillo: En su cementerio yacen los restos de una iglesia gótica del siglo XV (¡Bien de Interés Local!). Solo queda el ábside y una puerta de arco redondo… ¿Qué historias de piratas o romeros esconderán sus muros?

Otros fantasmas de piedra:

  • Santa Eulalia de Prellezo (siglo XV): Donde las zarzas abrazan columnas caídas.
  • Santa Marina y San Pedro de las Baheras (siglo XVI): Entre sus ruinas, hasta el silencio parece hablar.
  • San Pedro de Pesués: Destruida en la Guerra Civil, hoy es un memorial natural cubierto de hiedra.

Dónde alojarse: Turismo rural y confort

En Val de San Vicente podrás encontrar Casas Rurales con Encanto para vivir la esencia rural con todas sus comodidades. ¿Te imaginas despertar con el sonido del río mientras huele a leña recién cortada? Así es el alojamiento rural en Val de San Vicente:

  • Conexión total con la naturaleza: Casas integradas en bosques o con vistas al mar.
  • Autenticidad arquitectónica: Piedra, madera y tejados de pizarra que conservan siglos de historia.
  • Experiencias únicas: Desde barbacoas bajo las estrellas hasta huertos ecológicos para cosechar tu desayuno.

Recomendación Top: El Piñar De Luey- Reserva directa: El Piñar De Luey en Portalrural

Gastronomía de Val de San Vicente: ¡Un Festín entre Mar y Montaña!

Imagina un lugar donde el mar Cantábrico regala sus tesoros y las montañas cocinan platos de cuchara que abrazan el alma. ¡Así se come en Val de San Vicente!

  • Sorropotún: el «ratatouille marinero» de Cantabria. Guiso de bonito, patatas, pimiento y ¡un toque picante! Perfecto para días de niebla costera.
  • Cocido Montañés: legumbres, berza y compango (morcilla, chorizo, costilla). Un abrazo calórico para después de caminar por los senderos.
  • Marmita de Sardinas: Sardinas frescas con patatas, cebolla y vinagreta de sidra. ¡Se come en cazuela de barro!

Productos de la Tierra:

  • Queso de Nata de Cantabria: Cremoso, untuoso… ¡y con Denominación de Origen! Ideal con nueces y miel de bosque.
  • Anchoas del Cantábrico: Saladas, en aceite o en vinagre. Pídelas en tosta con tomate rallado.
  • Orujo de Hierbas: El licor que «calienta hasta las botas». Perfecto para brindar después de comer.
  • Postres con Historia: sobaos pasiegos, bizcocho esponjoso hecho con mantequilla de vaca tudanca. ¡Adictivos! Y Quesada Pasiega que es una tarta de cuajada con canela y limón. 

Preguntas Frecuentes sobre Val de San Vicente

¿Cómo Llegar desde Santander?

Opción 1 – En coche:

  • Ruta rápida (A-8): 45 minutos (54 km).
  • Ruta panorámica (CA-141): 1h 20min, pasa por Comillas y sus playas.

Opción 2 – Transporte público:

  • FEVE: Tren de vía estrecha hasta Unquera (1h 10min), luego taxi (15€ aprox).
paisaje san roque de riomiera

San Roque de Riomiera: Un paraíso escondido en Cantabria

San Roque de Riomiera es un encantador municipio ubicado en el corazón de Cantabria, España. Con un entorno natural privilegiado y una rica herencia cultural, es un destino ideal para quienes buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza.

Historia y patrimonio

Este municipio tiene una historia vinculada a la cultura pasiega, con una tradición ganadera que se refleja en sus cabañas de piedra y en su arquitectura rústica. Entre los monumentos destacados se encuentran la iglesia parroquial y diversas construcciones tradicionales que narran el pasado de la región.

Atractivos naturales

Ubicado en el valle del río Miera, San Roque de Riomiera ofrece un paisaje de montañas escarpadas, praderas verdes y ríos cristalinos. Es un lugar ideal para actividades al aire libre como senderismo, ciclismo y pesca.

Rutas de las Cabañas Pasiegas

Uno de los atractivos principales es la red de rutas que recorren las cabañas pasiegas, emblemáticas construcciones de piedra utilizadas por los pastores. Estos senderos permiten explorar el paisaje cultural y natural de la región, con opciones para distintos niveles de dificultad.

Mirador de Covalrruyo

Desde este mirador se pueden admirar vistas espectaculares del valle del río Miera y de montañas como el Castro Valnera, con 1.717 metros de altitud. La ascensión a este pico es un desafío recompensado con panorámicas que abarcan gran parte de Cantabria.

Cultura y tradiciones

San Roque de Riomiera conserva sus tradiciones a través de sus festividades y costumbres. La vida rural y la ganadería pasiega siguen siendo parte esencial de su identidad.

Gastronomía

La cocina local ofrece una experiencia culinaria auténtica con productos tradicionales:

  • Sobaos pasiegos: Bizcochos esponjosos elaborados con mantequilla, harina, azúcar y huevos.
  • Queso de Cantabria: Variedades artesanales de leche de oveja, curadas y frescas.
  • Cocido montañés: Guiso a base de alubias, carne de cerdo y chorizo.
  • Pimientos de piquillo: Asados y rellenos de carne o marisco.

Degustar estos platos es una forma de disfrutar de la esencia del municipio, considerado uno de los pueblos más bonitos de Cantabria.

Eventos festivos

Fiesta de San Roque

  • Fecha: 16 de agosto
  • Descripción: Celebración con misas, procesiones, música, danzas y gastronomía típica.

Feria de Productos Locales

  • Fecha: Otoño
  • Descripción: Evento gastronómico y cultural donde se pueden degustar y adquirir productos artesanales.

Festival de la Montaña

  • Fecha: Verano
  • Descripción: Actividades deportivas, exhibiciones de danzas y ferias de artesanía.

Alojamiento rural

Para una estancia auténtica, la Casa Rural Angostina ofrece confort y tradición en uno de los valles pasiegos más pintorescos. Entre sus características destacan:

  • Habitaciones con decoración rústica.
  • Amplias zonas comunes para familias y amigos.
  • Jardines y terrazas con vistas a la montaña.
  • Acceso a rutas de senderismo y actividades al aire libre.

Los visitantes pueden reservar su estancia en Casa Rural Angostina a través de Portalrural.

Cómo llegar y consejos prácticos

  • Acceso: Se puede llegar en coche desde Santander, recorriendo carreteras panorámicas que atraviesan el valle del Miera.
  • Mejor época para visitar: La primavera y el otoño son ideales para disfrutar del paisaje en su esplendor.
  • Consejos: Llevar ropa cómoda para el senderismo y probar la gastronomía local en restaurantes tradicionales.

Casa Rural en Ampuero, Cantabria: Encuentra tu Refugio Perfecto

Ampuero es un municipio situado en la comarca de Asón-Agüera, en la región de Cantabria provincia cuyos alojamientos son de una calidad reconocida a nivel nacional e internacional, a una distancia de 50 kilómetros de Santander, la capital de la región. Esta zona es conocida por su belleza natural y ofrece diversas actividades turísticas para los visitantes. Es un destino ideal para los amantes de la naturaleza, con paisajes deslumbrantes, rutas de senderismo y oportunidades para la observación de aves. El Parque Natural de los Collados del Asón se encuentra cerca y se puede hacer rutas de senderismo, así como para hacer espeleología, con especial mención a la cueva de los Tocinos.

Ampuero está situado junto al río Asón, que ha sido designado como lugar de interés comunitario, por lo tanto, proporciona un entorno perfecto para practicar actividades como la pesca y el piragüismo. Es conocido por ser un destino popular para los amantes de la pesca, especialmente la pesca del salmón en el río Asón. Los pescadores pueden disfrutar de la pesca deportiva en un entorno natural impresionante.

Los visitantes pueden disfrutar de la deliciosa gastronomía cántabra en Ampuero, con platos tradicionales como el cocido montañés, el marmitako, los quesucos pasiegos y los famosos productos del mar Cantábrico.

Ampuero celebra varias festividades a lo largo del año, incluyendo la Fiesta de la Natividad de Nuestra Señora, que se celebra en septiembre y cuenta con eventos tradicionales, música, bailes y actividades para toda la familia.

Recomendamos la estancia en Casa Rural Respigos de la Pradera, donde podrás disfrutar de todas estas experiencias en un entorno acogedor y tranquilo. Esta casa rural ofrece el lugar perfecto para relajarse y disfrutar de todo lo que Ampuero y sus alrededores tienen para ofrecer.

Desde su exquisita gastronomía hasta sus festividades tradicionales, Ampuero es un destino completo para unas vacaciones o fines de semana inolvidables en Cantabria

Ramales de la Victoria: Naturaleza y diversión en el mejor lugar

    Si estás buscando un destino de ensueño para tus próximas vacaciones, no busques más. Ramales de la Victoria en Cantabria es el lugar perfecto para reservar una casa rural y disfrutar de la naturaleza, la cultura y la diversión. En este artículo, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre este maravilloso rincón del norte de España.

    Ramales de la Victoria es un pequeño pueblo con un gran encanto. Situado en el Valle del Asón, rodeado de montañas y paisajes impresionantes, este lugar te dejará sin aliento desde el primer momento. Pero no te preocupes, no es solo un destino para los amantes de la naturaleza, también hay muchas cosas interesantes que hacer y ver aquí.

    Una de las principales atracciones de Ramales de la Victoria es la Cueva de Covalanas. Esta cueva prehistórica es famosa por sus pinturas rupestres, que datan de hace más de 20.000 años. ¡Imagínate poder ver con tus propios ojos estas obras de arte ancestrales! Además, la cueva está situada en un entorno natural impresionante, lo que la convierte en una visita obligada para cualquier amante de la historia y la arqueología.

    Pero no todo es historia en Ramales de la Victoria. Si eres amante de los deportes al aire libre, este es tu lugar. El Valle del Asón ofrece numerosas rutas de senderismo y ciclismo, así como la posibilidad de practicar deportes acuáticos en el río Asón. ¿Te atreves a hacer rafting o kayak? ¡Seguro que vivirás una experiencia inolvidable!

    Y si prefieres algo más relajado, no te preocupes. Ramales de la Victoria cuenta con un bonito casco antiguo donde podrás pasear tranquilamente y disfrutar de su arquitectura tradicional. Además, hay varios restaurantes y bares donde podrás probar la deliciosa gastronomía cántabra. No te vayas sin probar los famosos quesos y sobaos pasiegos, ¡te aseguramos que te chuparás los dedos!

    Ramales de la Victoria está estratégicamente situado cerca de otros lugares de interés en Cantabria. A pocos kilómetros encontrarás las playas de Laredo y Noja, donde podrás disfrutar del sol y el mar. También puedes visitar el Parque Natural de los Collados del Asón o el Parque Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel. ¡No te faltarán opciones para disfrutar al máximo de tu escapada en Cantabria!

    En resumen, Ramales de la Victoria en Cantabria es un destino que lo tiene todo: historia, naturaleza, deportes al aire libre y buena comida. ¿Qué más se puede pedir? No pierdas la oportunidad de descubrir este maravilloso rincón del norte de España. ¡Te aseguramos que no te arrepentirás!

    LUGARES QUE HAN SIDO ESCENARIO DE LAS HISTORIAS MÁS ROMÁNTICAS DEL CINE Y LA LITERATURA PARA CELEBRAR EL 14 DE FEBRERO CON PROPUESTAS DE ALOJAMIENTO RURAL

    El 14 de febrero, día del amor y la amistad no deja indiferente a nadie, de hecho es un día en que muchas muchas parejas de todo el mundo deciden pasar a solas unos días en un romántico alojamiento rural.
    alojamiento rural románticos para parejas
    https://www.portalrural.com/casas-rurales.php?nombre=&precio=&plazas=&a_integro=on&a_habitaciones=on&tipo=&serv%5B%5D=14&serv%5B%5D=22&serv%5B%5D=92

    Este día se conmemora las buenas obras realizadas por san Valentín de Roma, relacionadas con el concepto universal del amor y la afectividad. Su historia se remonta al siglo III y según se cuenta, casaba a los soldados con sus prometidas, a pesar de que dicho voto estaba prohibido por el emperador, que lo consideraba incompatible con la carrera de armas.

    ¡Qué mejor excusa para hacer una escapada romántica, alejarse de la estresante rutina diaria y retirarse a un lugar pintoresco! Te proponemos algunas localizaciones de nuestra geografía para pasar un 14 de Febrero inolvidable junto a tu pareja en alojamiento rural.

    1 – Mirador de San Nicolás (Granada)

    Este famosísimo mirador es una de las principales atracciones turísticas de Granada. Está situado en una colina con vistas al centro histórico de la ciudad. Desde el mirador, los visitantes pueden disfrutar de una vista panorámica de los edificios antiguos de la ciudad, así como de la impresionante Alhambra y desde él podréis tomar unas fotos increíbles para inmortalizar vuestro amor. El Mirador de San Nicolás también es el lugar ideal para admirar los hermosos atardeceres y amaneceres sobre Granada. La mejor forma de llegar al mirador es a pie, ya que la caminata es corta y se puede disfrutar de unas hermosas vistas. El mirador también ofrece una variedad de cafeterías y restaurantes donde los visitantes pueden tomar un descanso, relajarse y disfrutar de la vista para después descansar y disfrutar de la pareja en uno de los alojamientos rurales románticos en Granada que ponemos a vuestra disposición.

    2 – Huerto de Calixto y Melibea (Salamanca)

    El Huerto de Calixto y Melibea es un romántico jardín ubicado en el casco histórico de Salamanca, en la ladera de la antigua muralla, que tiene unas hermosas vistas de las Catedrales y de la ribera del Tormes. Se halla en el lugar en que se cree que Fernando de Rojas ubicó el lugar de encuentro de los protagonistas y escenario de la célebre novela La Celestina. Para hacernos una idea, es un lugar romántico de 2500 metros cuadrados para pasear. Un jardín cuidado que posee diversas variedades arbóreas, arbustivas y florales. En la actualidad, son muchas las personas que acuden con sus parejas para poner un candado en el pozo como símbolo para sellar su amor.

    En Salamanca encontrarás muchos alojamientos románticos para disfrutar de este 14 de febrero en pareja pinchando sobre estas palabras.

    3 – Comillas (Cantabria)

    alojamiento rural en Cantabria para parejas
    https://www.portalrural.com/casas-rurales.php?nombre=Cantabria&precio=&plazas=&a_integro=on&a_habitaciones=on&tipo=&serv%5B%5D=92

    Comillas es una villa famosa por sus imponentes edificios modernistas, incluido el Capricho de Gaudí y escenario de la comedia romántica “Primos” (2011), de Daniel Sánchez Arévalo. Comillas, una de las localidades cántabras más encantadores y singulares fue elegida como el lugar perfecto para que Diego, el protagonista de la película, trate de recuperar a su primer amor.

    Una escapada en el tiempo a la Comillas modernista de finales del siglo XIX. En aquellos años el romanticismo rebosaba por cada esquina y más entre la aristocracia, quienes ya durante la celebración de sus innumerables fiestas, en sus mansiones, aprovechaban a escribirse poemas para declararse su amor. ¿Os animáis? 

    Si es así os animamos a echar un vistazo a los mejores alojamientos para parejas en Cantabria que tenemos en Portal Rural.

    4 – El Faro de Formentera (Islas Baleares)

    alojamiento rural en baleares para pareja
    https://www.portalrural.com/casas-rurales.php?nombre=Baleares&precio=&plazas=&a_integro=on&a_habitaciones=on&tipo=&serv%5B%5D=92

    El arenal de Ses Illetes es una playa de cine. En él, y en otros lugares de la isla de Formentera, se garbó “Lucía y el sexo” (2001), drama romántico de Julio Medem que lanzó a la fama a Paz Vega y al faro de Barbaria, protagonista de una de las imágenes más recordadas de la película. Si tienes la oportunidad de acercarte con la persona elegida a la isla del amor y date un baño en las aguas turquesas de Formentera, hasta que se ponga el sol para disfrutar de uno de los atardeceres más románticos que presenciarás en Baleares.

    Además, si te gusta el senderismo o ciclo turismo, descubre la isla a través de las 32 rutas verdes que la recorren. Déjate seducir por su paisaje, sus plantas, su fauna, su arquitectura y su gente en compañía de tu pareja.

    Pinchando sobre estas palabras accederás a los mejores alojamientos rurales en Baleares para pareja

    5 – Monells (Girona)

    Alojamiento rural en Gerona
    https://www.portalrural.com/casas-rurales/gerona/

    Es un pequeño pueblo medieval de la Costa Brava, con sus edificios de piedra, murallas, castillos, escudos en las fachadas, arcos y todo lo que puedes imaginar en una localidad de cuento, donde se rodó “8 apellidos catalanes” (2015). El segundo capítulo del romance entre Rafa y Amaya se desarrolla en esta maravillosa localidad, en el centro neurálgico de Monells, en la plaza Jaume I, epicentro también de la trama de la película, es una de las plazas con encanto. Tiene un casco medieval imponente con rincones que salieron en la serie Juego de Tronos.

    Monells pertenece al municipio de Cruïlles, Monells i Sant Sadurní de l’Heura, y está en la comarca del Bajo Empordá. Muy cerca de pueblos como Pals, ciudades como La Bisbal del Empordá, o en la costa, cerca de Begur, o Palamós. Son también 35 kilómetros (o 30 minutos) hasta Girona. 

    En Portal Rural te proponemos estos alojamientos rurales románticos para pareja en Girona, solo pincha sobre estas palabras.

    6 – Tossa de Mar (Girona)

    Alojamiento rural en Tossa de Mar para parejas
    https://www.portalrural.com/casas-rurales/girona/

    Tossa de Mar, en Girona, es el único pueblo costero fortificado que queda en Cataluña, situada a unos 45 km al norte de Barcelona. Su caso histórico, la Vila Vella de Tossa de Mar, está declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional. Mientras que en su bahía transcurren algunas de las escenas de “Pandora y el Holandés Errante” (1951), de Albert Lewin, en la que la gran Ava Gardner se enamora de un misterioso marinero. Aunque su romance tiene tintes trágicos, el atractivo de Tossa como uno de los principales destinos turísticos de la Costa Brava es razón de sobra para pasar San Valentín en este escenario.

    La localidad cuenta con una variada oferta de alojamiento rural para parejas que puedes ver pinchando sobre estas palabras, desde hoteles de lujo hasta pensiones más económicas. Esto hace que Tossa de Mar sea un destino ideal para aquellos que buscan unas vacaciones románticas,tranquilas y relajantes y sobre todo qué mejor idea que pasar este 14 de febrero en la ciudad amurallada más hermosa de España?

    Turismo rural por los pueblos de los Picos de Europa

    hombre, paisaje, desierto, para caminar, persona, montaña, cielo, excursionismo, aventuras, mochila, ver, cordillera, verano, vacaciones, viajar, emigrar, alto, escénico, caminata, libertad, altitud, deporte extremo, cresta, cumbre, escalada, montañismo, Rocas, al aire libre, montañas, Alpes, Mochilero, exploración, pináculo, punto de vista, Forma de relieve, picos de las montañas, Formaciones montañosas

    Montañas teñidas de verde, paisajes adornados de roca caliza, aldeas que se mezclan con el paisaje… y un sinfín de encantos naturales, así son los pueblos de los Picos de Europa, tan bonitos que parecen pertenecer al paraíso. 

    Entre los Parques Naturales de España, los Picos de Europa se han convertido en los más visitados. De importancia mundial, cuentan con extensas hectáreas que se reparten por León, Asturias y Cantabria. 

    Visitar los pueblos que se encuentran en estos picos siempre será una de las mejores actividades de turismo rural. Tan auténticas que te llevarán a conocer impresionantes lagos y rutas con vistas panorámicas inolvidables.

    Qué ver en los pueblos de los Picos de Europa

    Fuente Dé 

    La manera más auténtica de vivir el turismo rural de los Picos de Europa es visitar esos pueblos encantadores que te regalan unas vistas mágicas. Fuente Dé es el vivo ejemplo, a más de 1.000 metros de altitud. Solo tendrás que subir al teleférico y sentarte a contemplar el paisaje. 

    Procura ir en un día despejado, sin la niebla, así tendrás las panorámicas más increíbles de las montañas. Además, aprovecha y haz una ruta de senderismo, la más popular es la que lleva a la Cabaña Verónica. También puedes ir a la Torre de Horcados Rojos. 

    Como se trata de una zona que atrae muchos visitantes, hay algunas épocas donde hay gran cantidad de personas. En verano se suelen hacer colas para subir al teleférico, así que la recomendación es reservar con tiempo tus billetes. 

    Por otro lado, recuerda que necesitarás llevar el calzado adecuado y una ropa que te cubra del frío. De esta manera, tu experiencia será inolvidable. 

    Fuente Dé -Pueblos de los Picos de Europa

    Potes

    Potes es otro de los pueblos de los Picos de Europa más encantadores. Su ambiente rural se combina con las huellas medievales. Es una parada obligatoria para conocer las diferentes sidrerías y restaurantes, además te servirá para recargar energías. 

    Un plan genial es caminar por sus puentes, visitar las torres y conocer los caserones. También merece la pena que te tomes un tiempo para dejarte cautivar con  los paisajes adornados por los ríos Quiviesa y Deva. 

    Otros lugares imprescindibles que ver en Potes son:

    • Iglesia de San Vicente.
    • Plaza del Capitán Palacios.
    • Barrio de la Solana.
    • Monasterio de Santo Toribio de Liébana.

    Y ya que has pateado por el pueblo, puedes prepararte para descubrir los Picos de Europa. Lo mejor es que, de camino, tendrás la oportunidad de conocer el Desfiladero de la Hermida. 

    Esta ruta te mostrará paisajes mágicos, solo que el camino está lleno de muchas curvas. Por lo tanto, la recomendación es que te prepares con anticipación, sobre todo si sueles marearte en estas carreteras tan movidas.

    pueblos de los Picos de Europa

    Cangas de Onís

    Cangas de Onís es una de las zonas más montañosas de Asturias, y también uno de los mágicos pueblos de los Picos de Europa. Este municipio tiene mucha naturaleza y belleza. 

    Los Lagos de Covadonga, definitivamente, son los protagonistas del lugar, además de su impresionante Santuario. Los lagos Ercina y Enol son de origen glaciar y, en conjunto con los alrededores, te regalarán unas vistas de cuento. 

    Y más allá de sus atractivos paisajes, Cangas de Onís también es una muestra de las huellas prehistóricas que se deja ver en sus calles, en sus monumentos.

    En Cangas de Onís siempre encontrarás actividades por hacer, te dejamos un ejemplo de ellas:

    • Practicar la pesca deportiva.
    • Descender por el Sella en Canoa.
    • Hacer una ruta de ciclismo a los lagos. 
    • Probar el delicioso queso de Gamonéu.
    • Hacer una ruta de senderismo. 
    • Pasear por el Puente Romano.
    • Conocer la iglesia de Cangas de Onís.
    • Pasear a caballo o aventurarse a hacer rafting.

    Pueblos de Picos de Europa

    Sotres

    La altura de Sotres lo convierte en uno de los bonitos pueblos de los Picos de Europa, el punto perfecto para comenzar a explorar la naturaleza. Se encuentra en un empinado valle. Para llegar a él tendrás que pasar por algunos túneles labrados en roca.

    No es un pueblo grande, por eso es precisamente uno de los más encantadores, ya que transmite una paz inigualable. La pequeña aldea solo tiene 200 habitantes y está rodeada de pastos verdes. Además, presume del mejor queso de cabrales y de una exquisita gastronomía. 

    ¿Qué hay en Sotres?

    • Cuevas naturales.
    • Deportes al aire libre.
    • Lago de las Moñetas.
    • Callejuelas empedradas.
    • Quesería de Sotres.

    pueblos de los Picos de Europa- Sotres

    Bulnes

    Bulnes también está entre los encantadores pueblos de los Picos de Europa. En este caso, esta localidad se diferencia de las otras, ya que no se puede acceder por carreteras. Así que puedes tomar una ruta caminando y enamorarte de las vistas o subir por el funicular. 

    Este paraíso asturiano es tan encantador que hasta sus bonitas casas merecen una fotografía, tan impresionantes que se mezclan con la roca caliza. Además, Bulnes es uno de los puntos de partida preferidos para hacer la Ruta del Cares. 

    Como dato curioso, te contamos que este pueblo no contaba con energía eléctrica. Fue en 1988 cuando sus pocos habitantes pudieron contar con el servicio. Antes de que existiera el funicular, solo se podía subir caminando y con la ayuda de los burros o mulas se llevaban las cargas.

    Y entre los imprescindibles que ver en Bulnes están:

    • La Villa.
    • El Castillo.
    • Mirador del Naranjo de Bulnes.
    • Collado de Pandebano.

    Qué hacer en los pueblos de los Picos de Europa

    Valle de Sajambre

    El Valle de Sajambre está entre los pueblos de los Picos de Europa más bellos. Y es que su naturaleza desprende un aire fresco que se mezcla con las laderas infinitas y sus pastos. 

    Allí podrás ver bosques de hayas, abedul, robles y bonitas vistas hacia las diferentes localidades. Los hórreos están entre los imprescindibles que ver, ejemplos de la tipología asturiana o leonesa, al igual que sus típicas casas de estilo rural.

    ¿Cuáles son los planes que hacer en el Valle de Sajambre?

    • La ruta de Vegabaño.
    • Cumbre de La Cotorra.
    • Senda del Arcediano.
    • Ermita y cascada de San Pedro de Orzales.
    • Cueva de Buseco.
    • Pío de Sajambre.
    • Ribota de Sajambre.
    • Oseja de Sajambre.

    Sajambre

    Dónde dormir en Picos de Europa

    Si ya decidiste que visitarás los Picos de Europa, necesitarás reservar una casa rural. ¡Solo imagina! Descansarás en un alojamiento especial con paisajes tan mágicos que formarán parte de tus más preciados recuerdos.

    Qué ver en Campoo de Enmedio: descubre lo mejor de Cantabria

    Municipio de Campoo de Enmedio - Turismo Cantabria

    Si te gustan los paisajes campestres, donde el color verde nunca sobra y el aire puro se mezcla con el entorno, no puedes perderte este listado sobre qué ver en Campoo de Enmedio.

    Está situado en la comarca de Campoo-Los Valles, de gran valor histórico en Cantabria. Lo rodean algunos municipios, como Campoo de Yuso, Reinosa y la Hermandad de Campoo de Suso

    Prepárate, porque encontrarás una mezcla de naturaleza e historia que te atrapará. Tú solo elige si quieres esquiar, hacer senderismo o bañarte en una piscina natural.

    ¡Cualquier plan es genial!

    Los pueblos más bonitos de Campoo de Enmedio

    Aldueso

    Este encantador pueblo, ubicado en Campoo de Enmedio, te encantará. Su valle está coronado por la vertiente sur del río Besaya.

    El paisaje enmarca sus fuentes naturales con barrancos y hoces. En el Monte de la Loma hay un bonito Hayedo. Cerca, una carretera que conecta con el pueblo.

    Un lugar que merece una visita es El Pico de Castillo. Aunque ya de su torre medieval quedan los cimientos, la historia atrapa. En su tiempo sirvió para controlar el paso.

    Alrededor se han realizado algunas excavaciones, los resultados han sido restos arqueológicos que trasladan a los siglos XII. Señal de la primera población en Aldueso.

    Su bonita iglesia de Santa Juliana fue reformada en la época barroca. Es un conjunto patrimonial único, con un pórtico y la sacristía que fueron restaurados.

    qué ver en Campo de Enmedio-Aldueso- Merindad de Campoo

    Aradillos

    Es en Campoo de Enmedio donde encontrarás una diversidad de paisajes. Por ejemplo, en Aradillos verás a un pueblo que se despliega en alturas que comprenden de los 1000 a 1100 metros.

    En la sierra están los famosos picos Ropero y Raposo, pero estos superan al pueblo en alturas de 1.500 metros. Así que el senderismo aquí es una buena alternativa que no debes dejar pasar.

    Cuenta la historia que en un rincón de Aradillos debió existir una fortaleza legendaria. Su misión fue someter el asedio por parte de los romanos durante la I Guerra Cántabra.  Poco se sabe del emplazamiento de esta fortaleza.

    Su iglesia parroquial data del siglo XVII. Cuenta con una escalera de doble tiro adosada.

    qué ver en Campo de Enmedio-Aradillos- Merindad de Campoo-Poblado Cántabro-

    Bolmir

    Este bonito pueblo de Campoo de Enmedio está en una pequeña loma. Lo acompaña la extensión del Ebro.

    En la parte oeste, encontrarás una vista panorámica de los montes de Reinosa y las nevadas cumbres del pico Tres Mares. El lugar perfecto para esquiar. 

    La Iglesia de San Cipriano tiene un estilo que deja claro la influencia de la colegiata de San pedro de Cervatos. Podrás recorrerla en un momento, ya que  no es tan grande y tiene una sola nave.

    qué ver en Campo de Enmedio-Bolmir- Merindad de Campoo- Alquiler Campoo de Enmedio

    Cañeda

    Otra bonita localidad te espera en Campoo de Enmedio. Es perfecta para escaparte del ruido y conectar con la naturaleza. Se trata de la primera localidad que da paso a la vertiente cantábrica.

    Las hoces rodean las corrientes hasta juntarse con el río Saja. Más allá, desemboca en la ría de San Martín de la Arena.

    Puedes tomarte unas fotos en su viejo puente, lo acompaña un camino antiguo empinado que lleva a la aldea de Morancas. Es conocido por los lugareños como el camino de la Reina. Cuenta la historia que por allí pasaba la realeza en los años 1077-1126.

    Su Iglesia de San Pantaleón contiene una pequeña capilla al lado. Fue fabricada por los romanos, no presume mucho su estilo, pero es parte de la historia del pueblo.

    qué ver en Campo de Enmedio-Cañeda- Merindad de Campoo- Alquiler Campoo de Enmedio

    Celada Marlantes

    Esta zona de Campoo de Enmedio cuenta con un pequeño robledar, la Matía. Se ubica en el valle delimitado por las cuestas de La Mayuela, Peña Cutral y El Cotío. Hay algunas rutas que te llevaran a recorrer el monte Matanzas.

    Está cubierto por un hayedo espeso y un bosque de roble que se sitúa en la parte alta del pueblo. En Las Rabas se descubrió un castro cántabro, que data de la Segunda Edad del Hierro.

    Algunas excavaciones parciales llevaron a hallazgos de gran valor arqueológico. Vale la pena el viaducto de piedra. Lo verás en medio del camino al cruzar la carretera nacional y la local. Por allí pasa el ferrocarril, una bonita obra de ingeniería anterior.

    qué ver en Campo de Enmedio- Celada Marlantes- Merindad de Campoo- Alquiler Campoo de Enmedio

    Fresno del río

    Entre los paisajes más bonitos de Campoo de Enmedio, Fresno del río ofrece uno de los que más te gustará. Está cubierto por muchos avellanos.

    Al pie de la peña El Castro, se encuentra su casco urbano. Desde allí, se antecede a la sierra del Ropero y el Raposo. Sus montes están rodeados por robles grandes que dan forma a un corredor boscoso, al igual que el fresno que se encuentra en gran cantidad a las orillas del arroyo Merdero.

    El escenario que encontrarás en Mina Fontoria, al suroeste del pueblo, sí que vale la pena. Se originó gracias a una inundación de donde se extraía magnesita. El área se ha acondicionado para formar una piscina natural, donde puedes darte un baño.

    qué ver en Campo de Enmedio-Fresno del río- Merindad de Campoo- Alquiler Campoo de Enmedio

    Matamorosa

    Después de Reinosa, Matamorosa es uno de los pueblos más importantes de la comarca de Campoo-Los Valles. Muy cerca se encuentra el Yacimiento Romano de Julióbriga,

    Emerge desde una terraza que se forma por la acumulación de materiales de aluvión que fueron arrastrados por la cuenca del Híjar e Izarilla.

    Cuenta con dos trazados urbanísticos que están bien diferenciados por momentos históricos. La Puebla vieja está al extremo sur, muy marcadamente rural. Al oeste, La vera del Camino Real, de construcción más reciente.

    qué ver en Campo de Enmedio- Matamorosa- Merindad de Campoo- Alquiler Campoo de Enmedio

    Morancas

    Has llegado al sitio ideal en Campoo de Enmedio para escaparte y perderte. ¡Nadie te encontrará!

    Es una aldea pequeñita, tanto, que te dará la impresión de estar en un lugar abandonado. Está al pie del Pico las Matas, en un valle conocido como las Costeras. La panorámica merece una fotografía, con su planicie campurriana y los montes decorados con hoces que encabezan el río Besaya.

    qué ver en Campo de Enmedio- Celada Marlantes- Morancas- Alquiler Campoo de Enmedio

    Nestares

    Nestares es uno de esos pueblos que atrapa con su bonita vegetación de ribera. Predomina en el paisaje los olmos, las alineaciones de chopos y los sauces.

    Y, lo mejor, está cerca de Reinosa. Por eso, su crecimiento urbanístico se ha dado en las últimas décadas.

    En la parte baja está el casco urbano, la zona más antigua. Cerca, está la iglesia de San Salvador, con diferentes estilos de construcción.

    Hay un puente de piedra de la época Moderna. Encontrarás dos fábricas antiguas que en algún momento molían el trigo que llegaba de Castilla.

    qué ver en Campo de Enmedio- Nestares- Alquiler Campoo de Enmedio

    Dónde dormir en Campoo de Enmedio

    ¿Ya has armado tu plan y sabes qué ver en Campoo de Enmedio? Seguramente, con estas ideas geniales no te ha quedado duda de que pasarás unos días inolvidables.

    Y para completar el plan perfecto, puedes reservar este alojamiento rural, con un ambiente que te hará sentir como en casa. Cuenta con un salón amplio, para que tú y tus amigos hagan sus reuniones.

    No tendrás ningún problema de espacio, ya que pueden ir hasta 16 personas y disfrutar de sus 258 m².

    Lo mejor es que cuenta con una ubicación especial; puedes ir a esquiar o disfrutar de sus parques cercanos,