Archivo de la categoría: Otros

Entradas sin clasificar

Escapada a Cítores del Páramo: historia, momumentos, naturaleza y rutas.

Guía práctica de Cítores del Páramo: iglesia medieval, paisajes, senderismo histórico y casa rural para descansar en plena naturaleza en Castilla y León.

Este pequeño núcleo poblacional se integra dentro del municipio de Sasamón, en la provincia de Burgos, dentro de la comarca de Odra‑Pisuerga. Se ubica a unos 7 km al este de Sasamón, accesible por la carretera provincial BU‑V‑6402 que conecta con la nacional N‑120, a su vez próxima a la A‑231, aunque sin salida directa

Historia y orígenes

Con origen medieval, Cítores aparece citada en antiguos cartularios vinculados al monasterio de San Millán. Su ubicación junto a la Vía Aquitania, calzada romana que unía Burdeos con Astorga y pasaba por Sasamón, subraya la continuidad de su asentamiento a lo largo de los siglos

Originalmente localidad independiente, hoy es una entidad local menor dependiente de Sasamón, con alcalde pedáneo identificado en los registros oficiales

Imprescindibles: qué ver y hacer

Cítores del Páramo, aunque pequeño en extensión, sorprende al visitante con una variedad de elementos patrimoniales y naturales que reflejan su historia, su identidad cultural y su privilegiada ubicación en el corazón de la comarca Odra‑Pisuerga. A continuación, te presentamos lo más destacado que no puedes perderte durante tu visita.

Iglesia de San Millán

Este templo parroquial, ubicado en el centro de la localidad, constituye el principal referente arquitectónico y religioso del pueblo. Dedicada a San Millán, patrón local cuya festividad se celebra el 12 de noviembre, esta iglesia guarda el legado espiritual de generaciones de habitantes de Cítores.

Aspectos destacados:

  • Arquitectura: de traza sobria, combina muros de piedra caliza y una torre campanario de líneas simples. Su interior conserva elementos de estilo románico popular, típico en pueblos del páramo burgalés.
  • Retablo y tallas: alberga imágenes de gran valor devocional, incluyendo una talla de San Millán, la Virgen de los Dolores y el Sagrado Corazón, protagonistas de varias procesiones anuales.
  • Función social y cultural: la iglesia no solo es centro de culto, sino también punto de reunión durante las fiestas patronales y otras celebraciones religiosas como el Viernes de Dolores.

Una visita a esta iglesia permite apreciar no solo su valor artístico, sino también su importancia como símbolo de la cohesión comunitaria.

Senderismo por la calzada romana

Cítores del Páramo se encuentra a escasos kilómetros de la Vía Aquitania, una antigua calzada romana que formaba parte del eje que unía Burdeos con Astorga, pasando por Sasamón, la antigua Segisamone.

Esta ruta histórica, perfectamente practicable a pie o en bicicleta, constituye una excelente actividad para quienes buscan naturaleza, tranquilidad e historia en un mismo recorrido.

Recomendaciones para la ruta:

  • Inicio sugerido: desde el núcleo de Cítores, tomar dirección este hacia Sasamón.
  • Puntos de interés: restos visibles del trazado romano, campos de cereal típicos del páramo, y construcciones agrícolas tradicionales.
  • Ideal para: caminantes, fotógrafos, familias con niños, amantes del patrimonio cultural.

El paseo por esta vía permite comprender la importancia estratégica que tuvo la comarca en la Antigüedad y cómo esa historia aún forma parte del paisaje actual.

Entorno histórico: Sasamón y Cañizar de Argaño

Sasamón

Situado a solo 7 km, este municipio concentra uno de los mayores patrimonios históricos de la zona. Antigua Segisamone romana, Sasamón conserva un trazado urbano medieval, iglesias, restos de murallas y otras construcciones relevantes.

Qué ver:

  • Iglesia de Santa María la Real: templo gótico de grandes dimensiones con una impresionante portada.
  • Puente romano: vestigio del pasado imperial, sobre el río Brullés.
  • Museo local: con piezas arqueológicas encontradas en la zona.

Además, Sasamón cuenta con opciones de gastronomía local, ideales para complementar una visita desde Cítores.

Cañizar de Argaño

Este pequeño enclave, situado junto al arroyo del mismo nombre, ofrece un entorno paisajístico singular. Es ideal para paseos tranquilos, observación de aves o momentos de desconexión total.

Qué hacer:

  • Recorrer sus caminos rurales entre campos de cultivo.
  • Visitar su iglesia parroquial, ejemplo de arquitectura popular burgalesa.
  • Disfrutar del paisaje agrícola típico del páramo y el silencio del entorno.

Ambos pueblos, por su proximidad y riqueza, complementan perfectamente una estancia en Cítores del Páramo, aportando variedad y contenido a una escapada rural de fin de semana o más días.

Turismo rural: alojamientos en Cítores del Páramo

La oferta rural combina autenticidad y comodidad. Destaca especialmente:

  • Castillo Goyito y Castillo Eugenio: viviendas históricas rehabilitadas que evocan la imagen de una fortaleza. Con capacidad para 12–14 personas, disponen de chimenea, cocinas completas y merendero con barbacoa. Perfectas para reuniones familiares, grupos de amigos o escapadas temáticas.

🏡 Reserva online: Las reservas se deben realizar a través de la plataforma Portalrural, donde encontrarás disponibilidad, precios actualizados y fotografías de ambos alojamientos.

Ventajas de alojarse en la comarca de Páramos:

  • Tranquilidad, privacidad y conexión con la naturaleza.
  • Rutas históricas con restos de arquitectura tradicional.
  • Oferta gastronómica local basada en productos de la tierra.

Cómo llegar y moverse

  • En coche: conecta via A‑231 o N‑120 hacia salida 145 (Villanueva de Argaño), luego dirección Cítores del Páramo
  • En autobús: diario desde Burgos, con horarios de salida a las 13:15 y 19:00, y retorno desde Cítores entre 9:55 y 18:25 según el día.
  • En tren: la estación de Burgos enlaza con autobús o coche para llegar al destino.
  • Se recomienda alquilar coche para visitar localidades cercanas y realizar rutas con libertad.

Fiesta y cultura local

  • San Millán (12 de noviembre): fiestas mayores con misa y celebraciones locales
  • San Martín (11 de noviembre).
  • Viernes de Dolores (viernes anterior al Domingo de Ramos): procesión religiosa
  • Procesión de los Sagrados Corazones en junio

Estas festividades reflejan la devoción religiosa y el fuerte arraigo cultural de la población.

Curiosidades y símbolos del pueblo

El escudo municipal incluye:

  • Un báculo, espigas, un pozo histórico y el monograma de la Virgen de los Dolores.
  • La bandera blanca con cruz de San Andrés y el escudo central simboliza la tradición del páramo, la agricultura y la intensa luz

Estos símbolos reflejan los valores históricos, geográficos y religiosos del municipio.

Cítores del Páramo no es solo un destino, sino una invitación a reconectar con la historia, la tranquilidad y la belleza natural de la Castilla más auténtica. Aquí, entre campos dorados y caminos históricos, el tiempo parece detenerse. Tanto si buscas desconectar, explorar rutas poco transitadas o disfrutar de una estancia rural con encanto, este pequeño pueblo burgalés te ofrece una experiencia serena y enriquecedora.

Atrévete a descubrirlo. Cítores del Páramo te espera con los brazos abiertos.

Santa Cruz de Bezana: tu próximo destino en Cantabria, playas y rutas

Sumérgete en la belleza de Santa Cruz de Bezana. Disfruta de sus playas, descubre rutas naturales y vive sus fiestas tradicionales ¡Planifica tu escapada!

Santa Cruz de Bezana se ubica en la costa norte de España, dentro de la comunidad autónoma de Cantabria. Este municipio, situado a escasos 10 kilómetros de Santander, combina la tranquilidad de un entorno natural privilegiado con la cercanía de una capital vibrante. Su posición estratégica lo convierte en un punto de interés tanto para quienes buscan desconectar junto al mar como para los aficionados al turismo activo y cultural.

A lo largo del tiempo, Santa Cruz de Bezana ha evolucionado desde una zona rural tradicional hacia un municipio moderno y residencial. Sin embargo, ha sabido conservar su esencia, respetando su patrimonio histórico, sus costumbres y sus espacios naturales. Esta convivencia entre lo antiguo y lo contemporáneo resulta particularmente atractiva para los visitantes.

Playas destacadas

Playa de Covachos: La «Playa Fantasma»

Considerada una de las playas más singulares de Cantabria, Covachos se encuentra en Soto de la Marina, una de las localidades que conforman el municipio. Su principal atractivo es el islote de Castro de Covachos, conectado a la playa mediante un tómbolo visible solo durante la bajamar, lo que le confiere un carácter enigmático y casi mágico.

La playa, rodeada de acantilados y con escaso nivel de urbanización, ofrece una experiencia de contacto directo con la naturaleza. Su acceso, aunque algo empinado, recompensa con vistas espectaculares y un ambiente de paz ideal para quienes buscan un rincón apartado.

Playa de San Juan de la Canal: familias y servicios

Ubicada también en Soto de la Marina, esta playa semiurbana es una de las más frecuentadas del municipio. Cuenta con amplios servicios, entre ellos aparcamiento, duchas, vigilancia en temporada alta y acceso adaptado para personas con movilidad reducida. Además, el paseo marítimo que la bordea facilita largos paseos junto al mar.

Es perfecta para familias, gracias a su fácil acceso y aguas generalmente tranquilas. Su entorno combina naturaleza y urbanismo de manera equilibrada, lo que la convierte en una opción muy cómoda para pasar el día.

Otras playas cercanas

  • Playa de Arnía: Conocida por sus espectaculares acantilados y formaciones geológicas, es un paraíso para los amantes de la fotografía y la geología.
  • Playa de Portio: Ofrece un paisaje rocoso singular, ideal para quienes desean un entorno menos masificado.
  • Playa de Somocuevas: Destaca por su carácter nudista y su ambiente tranquilo, rodeado de naturaleza en estado puro.

Patrimonio histórico y cultural

Santa Cruz de Bezana conserva vestigios de su pasado que enriquecen su atractivo turístico. Entre sus construcciones históricas más destacadas se encuentra la casona de La Canal, situada en Soto de la Marina. Este edificio solariego representa la arquitectura tradicional montañesa y forma parte del legado señorial del municipio.

También sobresalen las iglesias de Mompía y Prezanes, que ofrecen ejemplos notables del estilo románico cántabro, además del seminario de Corbán, un edificio de gran relevancia religiosa y cultural.

Los yacimientos arqueológicos del Rostrío y de Soto de la Marina evidencian la presencia humana desde épocas remotas, ofreciendo un valioso testimonio del pasado prehistórico y romano en la zona.

Rutas y naturaleza

El municipio dispone de diversos espacios naturales y rutas para quienes disfrutan del senderismo o del turismo activo. Uno de los más conocidos es el parque de San Juan de la Canal, un área verde muy apreciada por los vecinos y turistas. Ofrece zonas de descanso, un arroyo y senderos bien delimitados para pasear.

Otra ruta muy popular es la subida a La Picota, una pequeña elevación desde la cual se obtiene una vista panorámica del litoral cántabro. Además, los acantilados de Portio y los Urros de Liencres ofrecen paisajes marinos de extraordinaria belleza, con formaciones rocosas que parecen esculpidas por el mar y el viento.

Por último, el Parque Natural de las Dunas de Liencres, aunque pertenece al municipio vecino, es una visita ineludible para quienes se alojan en Santa Cruz de Bezana. Este ecosistema protegido alberga dunas móviles, pinares y fauna autóctona.

https://aytobezana.com/conoce-bezana/rutas

Gastronomía local

La cocina típica de Santa Cruz de Bezana se nutre de la tradición cántabra. En sus restaurantes se pueden degustar platos como el cocido montanés, los quesos de la tierruca, pescados frescos del Cantábrico y mariscos de excelente calidad.

Entre los establecimientos más recomendados se encuentran marisquerías, tabernas tradicionales y restaurantes que apuestan por una cocina más contemporánea, siempre con productos locales como protagonistas. También es posible visitar pequeños mercados o ferias donde adquirir embutidos artesanales, pan de pueblo y dulces típicos.

Eventos y tradiciones

La vida cultural de Santa Cruz de Bezana cobra especial protagonismo durante sus fiestas patronales. La más destacada es la romería de San Juan, celebrada cada 24 de junio en la playa homónima. Este evento congrega a vecinos y visitantes en una jornada festiva que incluye música, danzas, juegos populares y una hoguera nocturna.

Durante el año, también se organizan ferias artesanales, mercados tradicionales y actividades culturales como exposiciones, talleres y representaciones teatrales. Estas celebraciones permiten al visitante integrarse en la vida local y conocer de cerca sus costumbres.

Alojamiento y servicios

Santa Cruz de Bezana ofrece una amplia variedad de opciones de alojamiento que se adaptan a distintos gustos y presupuestos. Una de las formas más recomendables de hospedarse es en una casa rural, ya que permite una experiencia más auténtica, rodeada de naturaleza y con mayor privacidad. Además, estas estancias suelen ofrecer entornos tranquilos, ideales para el descanso, y un trato cercano por parte de los propietarios.

Una opción destacada es la Casa Rural Villa Asunción, situada en un enclave privilegiado, perfecta para disfrutar tanto del mar como de la montaña. Esta casa ofrece todas las comodidades necesarias para una estancia cómoda y relajante. Para reservar, se recomienda hacerlo a través de la web de Portalrural.

El municipio cuenta con buenos servicios turísticos: oficinas de información, señalización adecuada, transporte urbano y conectividad con Santander mediante tren y carretera. Esta facilidad de acceso contribuye a su creciente popularidad como destino de escapada o vacaciones familiares.

Información práctica

Llegar a Santa Cruz de Bezana resulta sencillo tanto en vehículo privado como en transporte público. Dispone de estación de tren (línea C1 de Cercanías RENFE) y acceso directo desde la autovía A-67. El aeropuerto de Santander se encuentra a menos de 15 minutos.

Las oficinas de turismo ofrecen mapas, rutas y recomendaciones personalizadas. Además, se aconseja visitar la web del Ayuntamiento para conocer los eventos y actividades vigentes durante la estancia.

Para disfrutar plenamente de la experiencia, conviene llevar calzado cómodo, ropa adecuada para el clima atlántico y curiosidad por descubrir todos los rincones de este encantador municipio costero.

Descubre una escapada de Enoturismo en San Martín de Valdeiglesias

San Martín de Valdeiglesias te ofrece patrimonio histórico, rutas de senderismo y enoturismo en un entorno natural impresionante como El Bosque Encantado.

San Martín de Valdeiglesias es uno de los municipios más encantadores y completos del suroeste madrileño. Su patrimonio histórico, su riqueza natural y su fuerte tradición vitivinícola lo convierten en un destino ideal para escapadas de fin de semana, viajes culturales o estancias rurales prolongadas. Situado a poco más de una hora de Madrid, este municipio ofrece una experiencia variada y enriquecedora para todos los públicos.

Historia y patrimonio

San Martín de Valdeiglesias cuenta con un importante legado histórico. Fundado en la Edad Media, su origen se vincula al monasterio cisterciense de Valdeiglesias, cuyas ruinas pueden visitarse en la cercana localidad de Pelayos de la Presa. En el centro del municipio destaca el Castillo de la Coracera, una fortaleza del siglo XV mandada construir por Álvaro de Luna, valido del rey Juan II de Castilla. Este castillo, restaurado y abierto al público, alberga exposiciones y visitas teatralizadas.

Castillo de la Coracera

Otros elementos patrimoniales de interés son la Iglesia de San Martín Obispo, de estilo gótico-renacentista, y varias ermitas tradicionales repartidas por los alrededores, testigos de la devoción popular y la historia del municipio. Las calles del casco histórico conservan casas solariegas y arquitectura tradicional castellana que invitan al paseo tranquilo.

Iglesia de San Martín Obispo

Entorno natural y rutas de senderismo

El entorno natural de San Martín de Valdeiglesias es uno de sus mayores atractivos. Rodeado de bosques, embalses y montañas suaves, ofrece múltiples opciones para disfrutar de actividades al aire libre.

Embalse de San Juan
  • Pantano de San Juan: Conocido como «la playa de Madrid», este embalse es ideal para la práctica de deportes acuáticos como piragüa, paddle surf o natación. Cuenta con zonas habilitadas para el baño, merenderos y restaurantes con vistas al agua.
  • Embalse de Picadas: Menos concurrido y más natural, este entorno es perfecto para paseos a pie o en bicicleta, y destaca por su riqueza ornitológica.
  • Vía Verde del Alberche: Recorre una antigua línea de tren en desuso, con tramos sencillos que atraviesan paisajes agrícolas y zonas de ribera, ideales para todos los públicos.
  • El Bosque Encantado: Es un espacio único en España que combina arte vegetal, botánica y entretenimiento. En sus más de 25.000 m², los visitantes pueden recorrer distintos senderos que conducen a jardines temáticos, cascadas naturales y zonas sombreadas perfectas para descansar.

Sus principales atractivos incluyen:

  • Más de 300 esculturas vegetales de gran tamaño con formas de animales, personajes mitológicos y figuras fantásticas.
  • Laberinto y jardines diseñados para estimular los sentidos.
  • Más de 500 especies vegetales procedentes de todos los continentes.
  • Rincones mágicos ideales para la fotografía, el descanso o la contemplación.

El parque también organiza actividades especiales durante el año, como talleres infantiles, visitas nocturnas en verano o eventos temáticos en fechas señaladas.

Puedes adquirir tus entradas desde su página oficial:
➡️ Comprar entradas para El Bosque Encantado

Enoturismo y gastronomía local

San Martín de Valdeiglesias forma parte de la Denominación de Origen Vinos de Madrid, concretamente en la subzona de San Martín. Esta región se distingue por sus suelos graníticos y su altitud, condiciones óptimas para el cultivo de variedades autóctonas como la garnacha y el albillo real.

Numerosas bodegas locales ofrecen visitas guiadas, catas y actividades vinculadas al enoturismo, como paseos por los viñedos o talleres de maridaje.

La gastronomía local complementa esta oferta con platos tradicionales como el cabrito asado, los guisos de caza y dulces artesanos. Los restaurantes del municipio suelen trabajar con producto local y ofrecen menús centrados en el maridaje con vinos de la zona.

Alojamientos rurales y casas con encanto

La oferta de alojamiento en San Martín de Valdeiglesias es diversa y adaptada a distintos perfiles de visitante. Predominan las casas rurales, muchas de ellas ubicadas en entornos tranquilos, rodeadas de naturaleza, y equipadas con todas las comodidades modernas.

Alojarse en este tipo de establecimientos permite disfrutar de:

  • Tranquilidad y contacto directo con el entorno natural
  • Espacios amplios y equipados para familias o grupos
  • Experiencias más auténticas y cercanas al estilo de vida rural

Una opción especialmente recomendada es la casa rural Casa de Arol, ideal por su ubicación, instalaciones modernas y excelente valoración de los huéspedes. Puedes reservarla directamente a través de Portalrural.

Eventos y festividades locales

El calendario festivo de San Martín de Valdeiglesias está lleno de actividades culturales y tradicionales. Las Fiestas Patronales en honor a San Martín Obispo, en noviembre, incluyen procesiones, conciertos y ferias.

Durante el verano, se celebran también mercados medievales, ciclos de música en el castillo y jornadas de puertas abiertas en las bodegas locales. Estas actividades aportan un valor añadido a la visita y permiten conocer la identidad cultural del municipio.

Cómo llegar y consejos prácticos

San Martín de Valdeiglesias está bien conectado con Madrid capital:

  • 🚗 En coche: por la M-501, conocida como «la carretera de los pantanos».
  • 🛲️ En autobús: líneas interurbanas 551 desde Príncipe Pío (Empresa CEVESA).

Recomendaciones para la visita:

  • Visitar entre primavera y otoño para disfrutar del entorno natural en su mejor momento.
  • Llevar calzado cómodo y protección solar si se van a realizar rutas.
  • Consultar horarios de visitas guiadas en El Bosque Encantado, el castillo o bodegas con antelación.

San Martín de Valdeiglesias es un destino versátil, que combina historia, naturaleza, vino y hospitalidad rural. Ya sea para una escapada de un día o una estancia prolongada, ofrece al visitante un entorno privilegiado donde desconectar y conectar con lo esencial.

Turismo rural en El Bohodón, Ávila: lugares, actividades y alojamientos

¿Buscas una escapada rural? Conoce El Bohodón, Ávila: monumentos históricos, paisajes naturales y actividades al aire libre te esperan.

Ubicado en la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León, El Bohodón es un pequeño municipio con una rica historia y un entorno natural privilegiado. Este destino, perteneciente a la comarca de La Moraña, ofrece a sus visitantes un viaje al pasado gracias a su arquitectura tradicional y un paisaje que refleja la esencia del campo castellano. Su atmósfera tranquila y su autenticidad lo convierten en un lugar ideal para quienes buscan desconectar del bullicio urbano y conectar con la historia y la naturaleza.

Historia y patrimonio de El Bohodón

Reseña histórica del pueblo

Los orígenes de El Bohodón se remontan a la época medieval, cuando la repoblación castellana dio lugar a la fundación de numerosos municipios en la zona. Su ubicación estratégica dentro de La Moraña facilitó su desarrollo agrícola y ganadero. A lo largo de los siglos, ha conservado su estructura original, caracterizada por calles empedradas y casas de adobe y piedra, que reflejan la tradición arquitectónica de la región.

Principales monumentos y sitios de interés

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Este templo de origen medieval es uno de los principales referentes patrimoniales de El Bohodón. Su arquitectura combina elementos románicos y góticos, con un campanario de gran valor histórico.
  • Ruinas del Molino: Situadas a las afueras del pueblo, estas ruinas representan un vestigio del pasado agrícola e industrial de la zona. El molino, utilizado antiguamente para moler cereal, era un punto clave en la economía local. Hoy en día, sus restos permiten imaginar la importancia que tuvo para los habitantes de El Bohodón y su entorno.
  • Arquitectura popular: Pasear por las calles del municipio permite descubrir viviendas tradicionales construidas con materiales autóctonos, como el adobe y la piedra, reflejo de la historia y cultura local.

Entorno Natural y Paisajes

El Bohodón se encuentra en una región dominada por la llanura cerealista, típica de La Moraña. Sus paisajes están marcados por la presencia de campos de trigo y cebada, intercalados con pequeños bosques de encinas y matorrales autóctonos.

Laguna esteparia

Una de las joyas naturales del municipio es su laguna esteparia, un ecosistema singular que acoge a diversas especies de aves migratorias. En determinadas épocas del año, es posible observar especies como la avutarda, el aguilucho cenizo o el cernícalo primilla, lo que convierte a la zona en un atractivo para los amantes de la ornitología.

Río Adaja

El municipio está próximo al río Adaja, uno de los principales cursos de agua de Ávila. Sus riberas ofrecen un entorno ideal para paseos y excursiones, además de ser un refugio para una variada flora y fauna autóctona.

Actividades y Turismo Activo

Para quienes disfrutan de la naturaleza y las actividades al aire libre, El Bohodón ofrece diversas opciones:

  • Senderismo: Existen varias rutas que atraviesan los campos y bosques cercanos, ideales para caminatas tranquilas y contacto con la naturaleza.
  • Observación de aves: La riqueza ornitológica de la zona permite a los aficionados disfrutar de la observación de especies autóctonas y migratorias.
  • Ciclismo rural: Las carreteras y caminos de tierra que rodean El Bohodón son perfectos para rutas en bicicleta, permitiendo descubrir la esencia de La Moraña sobre dos ruedas.

Gastronomía Local

La cocina de El Bohodón refleja la tradición gastronómica de la provincia de Ávila. Entre los platos típicos destacan:

  • Chuletón de Ávila: Un clásico de la cocina abulense, reconocido por su calidad y sabor.
  • Patatas revolconas: Plato tradicional elaborado con patatas, pimentón y torreznos crujientes.
  • Legumbres de la Moraña: Lentejas y garbanzos, cultivados en la comarca y preparados de forma tradicional.

Alojamientos Rurales en El Bohodón

Los visitantes que deseen prolongar su estancia encontrarán diversas opciones de alojamiento, principalmente casas rurales y pequeños hoteles con encanto. Estas instalaciones permiten disfrutar de una estancia cómoda en un ambiente tranquilo y acogedor.

Casa Rural Doña Anita

Una opción altamente recomendada es la Casa Rural Doña Anita, un alojamiento con encanto que ofrece todas las comodidades necesarias para una estancia relajante. Situada en un entorno privilegiado, esta casa rural combina el estilo tradicional con el confort moderno. Para más información y reservas, se recomienda visitar la web Portalrural.

Cómo Llegar a El Bohodón

El Bohodón está bien comunicado con otras localidades de la provincia de Ávila y con Madrid.

  • En coche: Se accede fácilmente desde Ávila a través de la N-403 y carreteras secundarias. Desde Madrid, el trayecto dura aproximadamente 1 hora y 45 minutos.
  • En transporte público: Existen líneas de autobuses que conectan el municipio con otras localidades cercanas.

El Bohodón, Ávila, es un destino que combina historia, naturaleza y tradición. Su patrimonio, sus paisajes y su oferta gastronómica lo convierten en un lugar ideal para una escapada rural. Para quienes buscan tranquilidad, autenticidad y contacto con la naturaleza, este pequeño pueblo de La Moraña es una opción perfecta.

Llanera: Naturaleza, Cultura y Gastronomía en el Corazón de Asturias

Situada en el corazón de Asturias, Llanera es un destino que combina la belleza natural con una rica herencia cultural. Este encantador municipio, conocido por su entorno rural y su hospitalidad, se ha convertido en un lugar ideal para aquellos que buscan escapar del bullicio de la ciudad y sumergirse en la tranquilidad del norte de España.

Naturaleza y Paisajes

Llanera ofrece una variedad de paisajes que invitan a la exploración. Sus verdes prados y colinas onduladas son perfectos para realizar caminatas y paseos en bicicleta. Los amantes de la naturaleza encontrarán en los alrededores numerosas rutas que les permitirán disfrutar de la flora y fauna autóctona.

Actividades al Aire Libre

Además, el río Nalón, que atraviesa la zona, proporciona un entorno idóneo para la pesca y el senderismo. Las actividades al aire libre son una excelente manera de conectar con la naturaleza y disfrutar de la tranquilidad que ofrece Llanera.

Patrimonio Cultural

Arquitectura Tradicional

La historia de Llanera está presente en cada rincón. La arquitectura tradicional asturiana se puede apreciar en sus casas de campo y en la iglesia de San Juan, un hermoso ejemplo de la arquitectura religiosa de la región.

Festividades Locales

El municipio celebra diversas festividades a lo largo del año, donde los visitantes pueden disfrutar de la música, la danza y la gastronomía local, creando una experiencia auténtica y memorable.

Gastronomía Local

Platos Típicos

La gastronomía de Llanera es otro de sus grandes atractivos. Los productos locales, como el queso de Cabrales y la sidra asturiana, son imprescindibles en cualquier visita. Los restaurantes de la zona ofrecen platos típicos que reflejan la riqueza de la cocina asturiana, siendo una delicia para el paladar de cualquier viajero.

Alojamiento Recomendado: Casa Rural Villa Burion

Un Refugio con Encanto

Para aquellos que deseen disfrutar de una estancia inolvidable, la Casa Rural Villa Burion es una opción excepcional. Situada en un entorno privilegiado, esta casa rural combina comodidad y encanto, ofreciendo un refugio perfecto tras un día de exploración.

Servicios y Atención

Sus habitaciones están decoradas con un estilo rústico que invita a relajarse, y su atención al detalle garantiza una experiencia única. Además, el personal de Villa Burion está siempre dispuesto a recomendar actividades y lugares de interés en la zona, asegurando que cada visitante se sienta como en casa.

Llanera, Un Destino que Deja Huella

Visitar Llanera es sumergirse en un rincón de Asturias donde la tradición, la naturaleza y la buena comida se entrelazan. Cada rincón cuenta una historia, y cada experiencia se convierte en un recuerdo que perdura. Sin duda, una escapada a este municipio, complementada con una estancia en la Casa Rural Villa Burion, promete ser una aventura inolvidable.

Sarroca de Bellera: Un Refugio Natural en el Pirineo Catalán

Desde Portal Rural queremos aconsejarte un paraíso en el Pirineo Catalán.

Situado en el corazón del Pirineo catalán, en la comarca del Pallars Jussà, Sarroca de Bellera es un pintoresco y tranquilo pueblo que invita a los visitantes a desconectar del bullicio urbano y sumergirse en la belleza de la naturaleza. Este pequeño municipio de la provincia de Lleida, con menos de 200 habitantes, es un destino ideal para aquellos que buscan disfrutar de paisajes montañosos, aire puro y una rica tradición cultural en un entorno rural auténtico, y además con unos increíbles alojamientos para que tu estancia sea inolvidable.

Interés Turístico

Sarroca de Bellera es un destino lleno de encanto gracias a su privilegiada ubicación en los Pirineos. Desde el pueblo, se pueden disfrutar de impresionantes vistas panorámicas de los montes circundantes, especialmente desde el mirador natural del Castell de Bellera, un antiguo castillo medieval en ruinas que preside el valle. Este castillo, del que aún se conservan algunos restos, es un lugar perfecto para una excursión, combinando historia y naturaleza en un solo recorrido.

El Núcleo Antiguo de Sarroca de Bellera es otro de los grandes atractivos del municipio. Sus calles empedradas y sus casas de piedra con tejados de pizarra conservan la esencia de la arquitectura tradicional del Pallars, transportando a los visitantes a tiempos pasados. Entre sus edificios más emblemáticos se encuentra la Iglesia de Santa María de Bellera, un bello ejemplo de estilo románico del siglo XI que destaca por su sobriedad y su ábside semicircular.

A pocos kilómetros de Sarroca de Bellera se encuentra la Iglesia de Sant Joan de Torena, un tesoro escondido del arte románico catalán. Esta iglesia, situada en un entorno natural espectacular, ofrece una experiencia única para los amantes de la historia y la arquitectura, combinando la espiritualidad del lugar con la majestuosidad del paisaje.

Gastronomía

La gastronomía de Sarroca de Bellera refleja la tradición culinaria de la región pirenaica, caracterizada por sus platos contundentes y sabrosos, elaborados con ingredientes locales de alta calidad. Uno de los platos estrella es el civet de jabalí, un guiso de carne de jabalí cocinado lentamente con vino tinto y hierbas aromáticas, que resulta en un manjar lleno de sabor y tradición.

Otro plato típico de la zona es el trinxat de montaña, una receta a base de patata, col y panceta, que se cocina en sartén y se sirve bien caliente, ideal para reponer fuerzas después de un día de senderismo por las montañas. También destacan los embutidos artesanales de la comarca, como la butifarra y el xolís, que se pueden degustar en los restaurantes locales o adquirir en las pequeñas tiendas del pueblo.

Los quesos artesanales elaborados en los valles cercanos son otro de los grandes atractivos gastronómicos de la zona. Estos quesos, tanto frescos como curados, son el acompañamiento perfecto para una buena copa de vino del Pallars, ofreciendo una experiencia gastronómica única.

Actividades en la Zona

Sarroca de Bellera es un paraíso para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre. Su ubicación en el Pirineo catalán ofrece un sinfín de posibilidades para practicar senderismo, con rutas que atraviesan paisajes de una belleza incomparable, desde frondosos bosques hasta altas cumbres. Una de las rutas más recomendadas es la que lleva al Estany de Montcortès, un lago de origen kárstico que ofrece un entorno de ensueño para relajarse y disfrutar de un picnic en plena naturaleza.

Además del senderismo, la zona es ideal para la práctica de deportes de montaña como la escalada y el ciclismo de montaña..

Durante el invierno, la proximidad de Sarroca de Bellera a las estaciones de esquí de la Vall de Boí y Port Ainé convierte al pueblo en un excelente punto de partida para disfrutar de deportes de nieve como el esquí y el snowboard, además de ofrecer la posibilidad de realizar excursiones con raquetas de nieve en los alrededores.

Fiestas y Eventos

Las fiestas y tradiciones de Sarroca de Bellera son una muestra del rico patrimonio cultural de la región. La Fiesta Mayor de Sarroca de Bellera, que se celebra en honor a San Lorenzo a mediados de agosto, es uno de los eventos más esperados del año. Durante varios días, el pueblo se llena de vida con actividades culturales, música, bailes tradicionales y competiciones deportivas que reúnen tanto a los habitantes locales como a los visitantes.

Otra celebración destacada es la Romería de Sant Joan, que tiene lugar a finales de junio. En esta romería, los vecinos de Sarroca de Bellera suben en procesión hasta la ermita de Sant Joan de Torena, donde se celebran actos religiosos y festivos en un ambiente de gran devoción y convivencia.

Además, a lo largo del año se organizan diversas ferias y mercados en los que se pueden adquirir productos locales, artesanías y disfrutar de la gastronomía de la zona, ofreciendo a los visitantes una inmersión completa en la cultura local.

Alrededores

Los alrededores de Sarroca de Bellera ofrecen múltiples oportunidades para explorar otros tesoros del Pallars Jussà. A pocos kilómetros se encuentra La Pobla de Segur, un encantador pueblo a orillas del río Noguera Pallaresa, conocido por su tradición de rafting y su patrimonio modernista. También es recomendable visitar el Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, uno de los espacios naturales más emblemáticos de Cataluña, con una impresionante variedad de paisajes y biodiversidad.

Sarroca de Bellera es un destino perfecto para aquellos que buscan una experiencia auténtica en el Pirineo catalán. Con su impresionante patrimonio natural, su rica gastronomía y sus tradiciones bien conservadas, este pequeño pueblo ofrece una escapada ideal para desconectar y disfrutar de la belleza y la tranquilidad del entorno rural. No importa si eres un amante de la naturaleza, un aficionado a la historia o simplemente alguien en busca de paz y serenidad, en Sarroca de Bellera encontrarás un lugar que te cautivará y te invitará a regresar.

Álora: Donde el Encanto Rural y la Historia se Entrelazan en un Escenario Inolvidable para tus Vacaciones

Descubre la auténtica belleza de Álora en Málaga: Un destino perfecto para unas vacaciones rurales inolvidables

Imagina llegar a Álora, un pueblecito encantador en Málaga que te roba el corazón desde el primer instante. Con sus calles adoquinadas y casitas blancas, te invita a sumergirte en su atmósfera cálida y acogedora. Aquí, cada rincón tiene una historia que contar y cada esquina te sorprende con su encanto tradicional.

Explora la magia de Álora

Déjate llevar por el encanto de Álora mientras paseas por sus calles estrechas y descubres sus plazas llenas de vida. La arquitectura típica andaluza te transporta a otra época, invitándote a disfrutar de la autenticidad de este pueblo con tanto carácter.

Vacaciones en Álora: Una experiencia única

Si buscas unas vacaciones auténticas en Álora, nada mejor que alojarte en una acogedora casa rural en medio de la naturaleza. Despertar con vistas a las montañas y respirar el aire puro del campo andaluz es una experiencia que te conecta con la tranquilidad y la belleza natural que ofrece este lugar único.

Actividades para todos los gustos

Además de disfrutar de la paz y la calma en tu casa rural, Álora te ofrece una amplia gama de actividades para todos los gustos. Puedes explorar los senderos del Parque Natural de la Sierra de las Nieves, disfrutar de rutas de senderismo o incluso probar la escalada en las impresionantes paredes de El Chorro. En Álora, hay algo para todos, ¡solo tienes que dejarte llevar y disfrutar al máximo!

Descubre las Más Curiosas Procesiones de Semana Santa en España: Una Aventura Única para una Escapada Rural Inolvidable

La Semana Santa en España es un momento especial lleno de tradiciones y fervor religioso que se vive a través de diversas procesiones que recorren las calles de pueblos y ciudades. Entre todas ellas, hay algunas que destacan por su singularidad y rareza, convirtiéndolas en auténticas joyas culturales que merecen ser descubiertas en entorno rural. Reserva una de las casas rurales de Portal Rural y acompáñanos en este recorrido por las procesiones más curiosas de Semana Santa que te sorprenderán y cautivarán

La Procesión de los Borrachos en Ronda, Málaga (en Portal Rural)

Imagina encontrarte en la encantadora localidad de Ronda, en la provincia de Málaga, durante la Semana Santa y presenciar una procesión muy peculiar: «La Procesión de los Borrachos». En esta colorida procesión, que tiene lugar en la noche del Jueves Santo, verás a personas disfrazadas y maquilladas como borrachos recorriendo las calles del casco antiguo entre risas y algarabía. Aunque su nombre pueda parecer extraño, esta procesión tiene una historia fascinante que la hace única y digna de ser descubierta

La Procesión de los Empalaos en Valverde de la Vera, Cáceres (en Portal Rural)

En el pintoresco pueblo de Valverde de la Vera, en Extremadura, se celebra una procesión impactante y controvertida: «La Procesión de los Empalaos». En este ritual penitencial, un grupo de personas se flagela y se inflige castigos físicos mientras caminan por las calles del pueblo con capuchas y descalzos. Esta procesión, que tiene lugar durante la madrugada del Jueves Santo, es una experiencia intensa que despierta emociones y reflexiones profundas sobre la tradición y la fe.

La Procesión de los Faroles en León, Castilla y León (en Portal Rural)

En la histórica ciudad de León, en Castilla y León, se lleva a cabo una procesión mágica y encantadora: «La Procesión de los Faroles». Durante la noche del Sábado Santo, las calles se iluminan con cientos de faroles hechos a mano que son llevados por los cofrades en un desfile lleno de belleza y espiritualidad. Esta procesión, que combina tradición y creatividad, crea una atmósfera única que te transportará a tiempos pasados y te llenará de asombro.

Estas procesiones únicas y singulares son solo algunas de las muchas maravillas que puedes descubrir durante la Semana Santa en España. Sumérgete en la magia y la diversidad cultural de estas celebraciones y disfruta de una escapada rural con Portal Rural llena de tradición, emoción y autenticidad. ¡Te esperan experiencias inolvidables en cada rincón del país!

Ossa de Montiel: Un Encantador Pueblo Manchego entre Lagunas y Castillos

Hoy Destacamos los alojamientos de Ossa De Montiel en Portal Rural

Ossa de Montiel está situada en la comarca del Campo de Montiel y comprende la pedanía de Lagunas de Ruidera. Antes de la creación de la provincia de Albacete, este municipio formaba parte de La Mancha. Es un pueblo con una rica historia y un importante patrimonio cultural. El pueblo conserva el encanto de otras épocas, con sus calles estrechas y fachadas blancas, situado en el corazón de la Mancha y en la Ruta del Quijote.

Cuenta con un entorno natural privilegiado, ya que alberga nueve lagunas y media de las quince que componen el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, así como la famosa Cueva de Montesinos, inmortalizada por Miguel de Cervantes en la segunda parte de «Don Quijote de La Mancha».

Los visitantes pueden pasear por sus calles y empaparse del encanto popular manchego de este pueblo, donde encontrarán la parroquia de Santa María Magdalena, declarada Bien de Interés Cultural y principal edificación del lugar. Destaca el castillo de Rochafrida, de origen musulmán, ubicado en lo alto de una roca. El castillo fue escenario de la batalla de Ossa de Montiel, en la que las tropas de Enrique II de Castilla derrotaron a las de Pedro I el Cruel.

El Parque Natural de las Lagunas de Ruidera es reconocido como uno de los espacios naturales húmedos más interesantes y hermosos de la Península. Estas lagunas son el drenaje natural de una gran parte del acuífero del Campo de Montiel. Aunque la extensión de las lagunas es pequeña, salvo algunas excepciones, su profundidad varía según la climatología y están conectadas a través de cascadas. Estas forman un paisaje acuático espectacular, rodeado de una fauna y vegetación exuberante. Se puede realizar gran variedad de actividades, incluyendo rutas a caballo, senderismo, excursiones en 4×4, así como deportes acuáticos.

La gastronomía de Ossa de Montiel se caracteriza por platos tradicionales elaborados con ingredientes locales. Algunos de los platos típicos incluyen el gazpacho manchego, un guiso a base de carne de caza, conejo o pollo, con pan y huevo; el pisto manchego y las migas ruleras, un plato de migas de pan acompañadas de uvas o melón. En cuanto a los postres, se destacan las flores manchegas, unos dulces fritos típicos de la región; los buñuelos de viento, y los pestiños. Además, la región es conocida por sus quesos manchegos, que suelen acompañarse con vino de la tierra.

Ossa de Montiel es un pueblo con mucho que ofrecer a sus visitantes. Es un lugar ideal para disfrutar de la historia, la cultura, la naturaleza y la gastronomía. Reserva ahora en portal rural tu estancia en Ossa de Montiel

Visita a Lorca: Descubre la Fortaleza del Sol y su Riqueza Cultural

Lorca turismo Rural

Lorca o también llamada Ciudad del Sol en Murcia, es un importante centro turístico, gracias a su patrimonio histórico y cultural, sus playas y sus festividades que hacen de la ciudad un destino indispensable en tu calendario de viajes.

Para aprovechar al máximo tu visita a la ciudad de Lorca, en el casco urbano te sugerimos realizar rutas a pie para conocer el centro histórico, la Lorca renacentista y barroca; desde allí puedes tomar otras rutas que nos llevan a los tradicionales barrios de El Calvario, San Cristóbal y Virgen de las Huertas, así como al Castillo de Lorca (Fortaleza del Sol).

La Fortaleza del Sol, es una impresionante fortificación con una larga historia que se remonta a la época medieval, y su arquitectura refleja influencias de diferentes periodos, desde la época islámica hasta la cristiana. El complejo del castillo incluye estructuras defensivas, así como edificaciones internas que servían como residencia y almacén. Además, el castillo alberga un espacio dedicado a la interpretación de su historia y a la exhibición de hallazgos arqueológicos descubiertos en el lugar. El Castillo de Lorca ofrece a los visitantes la oportunidad de disfrutar de vistas panorámicas impresionantes de la ciudad y sus alrededores, así como de sumergirse en la historia y la arquitectura de esta emblemática fortaleza.

Para los amantes de la historia, arte y tradiciones, Lorca atesora en su Museo Arqueológico Municipal una importante colección y restos arqueológicos que ilustran la historia de la región, desde la prehistoria hasta la época romana y medieval. También pueden visitar el Museo de Bordados del Paso Blanco, conocido por su impresionante colección de bordados religiosos, que forman parte de la tradición y la cultura local. Asimismo, el Museo Azul de la Semana Santa de Lorca exhibe una notable colección de arte sacro y objetos relacionados con las celebraciones de Semana Santa en la ciudad.

La Semana Santa es una impresionante celebración, que combina lo religioso, lo artístico, lo cultural y lo social, reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2007. Los desfiles Bíblico Pasionales de Lorca son, sin duda, una de las expresiones más singulares de la Semana Santa a nivel nacional e internacional.

La gastronomía lorquina ofrece a los visitantes una variedad de platos y productos típicos que reflejan una rica tradición culinaria. Algunos de los platos más representativos son el arroz con conejo, el caldo de pelotas, el guiso de trigo, el pastel de carne, las migas ruleras y la ensalada murciana, entre otros. Entre sus productos típicos, destaca el queso de cabra, los embutidos, los dulces como los paparajotes (hojas de limonero rebozadas en masa y fritas) y los postres elaborados con almendra, miel y frutas de la región. Además, la zona de Lorca es conocida por su producción de vinos de calidad, con variedades como Monastrell y Syrah.

No hay que olvidar que Lorca también se extiende a lo largo de la Costa Cálida. Aunque es principalmente un municipio de interior, se asoma suavemente al mar a lo largo de 11 kilómetros de costa con un aspecto natural y armonioso. Sus pequeñas calas, llenas de exuberante naturaleza mediterránea, son ideales para los bañistas que buscan algo distinto,

Si estás pensando en visitar Lorca te recomiendo que reserves con antelación tu alojamiento a través de Portal Rural donde encontrarás las dos mejores casas rurales de Lorca, hazlo con tiempo ya que la ciudad es muy popular entre los turistas.