Vive Navatejares, en Ávila: su naturaleza, tradiciones, el Festival del Piorno y casas rurales con encanto en plena Sierra de Gredos. Sigue leyendo…
¿Dónde se ubica Navatejares?
Navatejares es un pintoresco municipio de la provincia de Ávila, situado en la vertiente sur de la Sierra de Gredos, dentro del Valle del Tormes. Su localización, a pocos kilómetros de El Barco de Ávila, lo convierte en un lugar perfecto para quienes buscan naturaleza, tranquilidad y autenticidad. Rodeado de montañas, ríos y praderas, es un destino ideal para escapadas rurales en cualquier época del año.
Paisajes y entorno natural
El entorno de Navatejares se caracteriza por sus extensas praderas, bosques de robles y castaños, y por la proximidad del río Tormes, que atraviesa el valle ofreciendo zonas de baño y pesca. En primavera, los piornos serranos tiñen el paisaje de un amarillo intenso, creando un espectáculo natural único. La cercanía a la Sierra de Gredos permite disfrutar de rutas de montaña, miradores naturales y una biodiversidad que incluye cabras montesas, águilas reales y numerosas especies de flora autóctona.
Sierra de Gredos
Qué ver y hacer en Navatejares
En este pequeño pueblo y sus alrededores encontrarás:
Iglesia parroquial: de origen medieval y reformada en varias ocasiones, conserva elementos de gran valor histórico.
Arquitectura tradicional: casas de piedra con balcones de madera y tejados a dos aguas, típicas de la zona.
Puentes y molinos: vestigios de la vida rural tradicional junto al Tormes.
Senderos y rutas: caminos que conectan con localidades cercanas y con enclaves naturales de la Sierra de Gredos.
Actividades al aire libre
Navatejares es un paraíso para los amantes del turismo activo:
Senderismo y trekking: rutas hacia la Plataforma de Gredos, el circo glaciar y la Laguna Grande.
BTT y cicloturismo: caminos y pistas forestales para diferentes niveles.
Pesca y baño en el Tormes: zonas habilitadas para disfrutar del río en verano.
Observación de aves: ideal para avistar rapaces y aves de montaña.
Gastronomía y productos típicos
La cocina en Navatejares combina recetas tradicionales con productos frescos de la zona:
Judías del Barco: legumbre con denominación de origen, base de guisos sabrosos.
Cabrito asado: especialidad de la sierra, preparado en horno de leña.
Embutidos artesanos: chorizos, salchichones y jamones curados al aire puro de Gredos.
Postres caseros: flan, arroz con leche y perrunillas.
Los restaurantes y bares de la zona suelen ofrecer menús basados en productos de temporada, acompañados de vinos de la tierra.
Festividades y tradiciones locales
Navatejares celebra sus fiestas patronales en honor a San Bartolomé con procesiones, verbenas, competiciones deportivas y comidas populares. Además, la comarca acoge uno de los eventos más singulares de la primavera: El Festival del Piorno. Este acontecimiento, celebrado en varios pueblos del Valle del Tormes y Sierra de Gredos, rinde homenaje a la espectacular floración del piorno serrano. Durante mayo y junio, las calles y fachadas se decoran con esta flor amarilla, se organizan rutas guiadas, talleres y concursos de ornamentación, junto con degustaciones de platos típicos. Este festival no solo destaca por su belleza visual, sino también por la implicación de la comunidad y su papel en la promoción del turismo sostenible.
Alojamiento rural: la mejor opción para tu estancia
Dormir en un alojamiento rural en Navatejares es la mejor manera de vivir la experiencia local. Estos espacios ofrecen:
Un entorno tranquilo y natural.
Conexión con las costumbres y la gastronomía del lugar.
Trato cercano y personalizado.
La Casa Molinero Rural es una opción altamente recomendable. Con su arquitectura tradicional y todas las comodidades modernas, está situada en un entorno perfecto para explorar la Sierra de Gredos. Ideal para familias, parejas o grupos, ofrece acceso directo a rutas y actividades en la naturaleza. Puedes reservar tu estancia en PortalRural.com, donde encontrarás fotografías, precios y disponibilidad actualizada.
Casa Molinero Rural
Consejos prácticos para tu visita
Cómo llegar: Desde Ávila, por la N-110 hasta El Barco de Ávila, y luego por carretera local hasta Navatejares. Desde Madrid, tomar la A-6 y enlazar con la N-110.
Mejor época: Primavera y otoño por el colorido del paisaje y temperaturas suaves. Invierno para disfrutar de la nieve y el ambiente de montaña.
Rutas cercanas: Laguna Grande, Circo de Gredos, Valle del Jerte en flor.
Con su encanto rural, paisajes de montaña y tradiciones vivas, Navatejares es un destino que combina descanso, naturaleza y cultura, ideal para quienes buscan un turismo auténtico en el corazón de Ávila.
Descubre el Valle de Lana en Navarra, un destino rural poco conocido con bosques, carboneras vivas, senderos, festividades locales y turismo sostenible.
¿Dónde se ubica Lana?
El valle de Lana se encuentra en la zona noroccidental de Navarra, a medio camino entre la Ribera Estellesa y la Montaña navarra. Este enclave está formado por cinco concejos: Galbarra, Gastiáin, Narcué, Ulibarri y Viloria, agrupados bajo una misma entidad municipal. Su proximidad a ciudades como Vitoria-Gasteiz (a 40 km) o Estella-Lizarra (a 20 km) lo convierte en un destino accesible y atractivo para el visitante que busca naturaleza, tranquilidad y tradición.
El Valle de Lana: un paisaje único en la “Rusia navarra”
Conocido popularmente como la «pequeña Rusia» por sus frías temperaturas invernales y su relativo aislamiento, el valle de Lana es uno de los secretos mejor guardados de Navarra. Flanqueado por la Sierra de Lóquiz, el valle está dominado por paisajes de robledales, hayedos y zonas de pasto, hogar de una rica fauna que incluye aves rapaces, ciervos y jabalíes.
Este entorno privilegiado es ideal para quienes buscan una experiencia de turismo rural auténtica. Su baja densidad de población ha permitido preservar un ecosistema casi virgen, lo que lo convierte en un destino ideal para ecoturistas y amantes de la naturaleza.
Qué ver en los cinco concejos de Lana
Galbarra (capital del valle)
Centro administrativo del municipio, Galbarra destaca por su iglesia románica dedicada a San Andrés, construida en el siglo XII y conocida por sus hermosos capiteles tallados que representan escenas bíblicas. Su arquitectura tradicional, con casas de piedra y tejados rojos, conserva el encanto típico de los pueblos navarros. Además, es punto de partida de varias rutas de senderismo que recorren paisajes de gran belleza, como bosques de robles y arroyos cristalinos. El pueblo también alberga antiguas casas solariegas, como la Casa Osés, una imponente construcción del siglo XVIII que refleja el pasado noble y la historia de la zona. El frontón, como en muchas localidades navarras, sigue siendo un punto de encuentro social donde se celebran partidos de pelota y eventos comunitarios.
Galvarra
Viloria
Este pequeño concejo es conocido por mantener viva la tradición del carboneo. Durante los meses de verano, se recrea la antigua técnica de la carbonera, en la que se transforma leña en carbón vegetal, una actividad que antaño fue esencial para la economía local. Su escultura en el frontón rinde homenaje a esta labor. Sus calles empedradas y vistas al valle son un deleite para el visitante.
Ulibarri, Narcué y Gastiáin
Estos tres concejos completan el mapa del valle con encanto rural y autenticidad. En Ulibarri destaca su iglesia de origen medieval, mientras que Narcué ofrece un interesante lavadero restaurado que recuerda la vida cotidiana de antaño. Gastiáin, por su parte, sorprende con su entorno natural y casonas con escudos heráldicos. Todos estos pueblos mantienen viva la esencia del mundo rural navarro.
Actividades al aire libre en Lana
El valle ofrece una amplia variedad de actividades en contacto directo con la naturaleza:
Senderismo: Existen rutas bien señalizadas que atraviesan bosques de hayas y robles. Una de las más populares es la que asciende hacia la sierra de Lóquiz, ofreciendo vistas panorámicas del valle.
Ciclismo de montaña: Los caminos forestales son ideales para la práctica del BTT. Las rutas varían en dificultad, adaptándose a diferentes niveles.
Observación de fauna y flora: La diversidad biológica del entorno permite avistar aves rapaces y mariposas. Incluso hay rutas interpretativas guiadas para conocer especies endémicas.
Actividades etnográficas: Durante el verano se organizan jornadas sobre la elaboración del carbón vegetal y otras tradiciones locales, como la recogida de setas o talleres de cestería.
SenserismoCarbonera
Gastronomía y productos locales
La cocina de Lana se nutre de la tradición navarra y de los productos de su entorno. En los hogares y restaurantes de la zona se pueden degustar platos como:
Cordero al chilindrón: Carne guisada con tomate, pimiento y cebolla.
Migas con chistorra: Plato sencillo pero sabroso, ideal para los días fríos.
Quesos artesanos: Elaborados con leche de oveja y vaca, se venden en mercados locales.
Postres tradicionales: Como las natillas, el arroz con leche o los canutillos rellenos.
Durante el otoño, muchos vecinos aprovechan la abundancia de productos silvestres como hongos, castañas y nueces para elaborar recetas caseras que también se comparten en ferias gastronómicas.
Fiestas y eventos en Lana y alrededores
Las fiestas patronales son uno de los momentos más esperados del año. Cada concejo celebra sus propios actos festivos, aunque todos comparten elementos comunes como:
Procesiones y misas en honor a los santos patronos.
Comidas populares al aire libre.
Bailes tradicionales con trikitixas y gaitas.
Juegos infantiles y competiciones deportivas.
Una de las festividades más destacadas es la de la Virgen de la Asunción, que se celebra en agosto con gran participación vecinal. Además, el valle se integra en eventos comarcales como el Día de la Tostada en Tierra Estella o ferias de productos locales.
Lana en el contexto turístico de Navarra
Aunque menos conocido que otros destinos navarros, el valle de Lana representa una alternativa ideal para el turismo slow y sostenible. Su tranquilidad, paisajes intactos y rica tradición lo convierten en una joya para quienes buscan desconectar del ritmo urbano.
Lana forma parte de diversas rutas temáticas impulsadas por entidades como la Ruta del Vino de Navarra o el Camino de las Golondrinas, que revalorizan el papel de la mujer en la historia rural. También se está potenciando el ecoturismo mediante rutas interpretativas y propuestas culturales.
Alojamiento rural y sus ventajas
Alojarse en una casa rural en Lana permite disfrutar del entorno de manera plena y relajada. Este tipo de alojamiento favorece la desconexión, el contacto con la naturaleza y la inmersión en las costumbres locales. Además, son espacios acogedores, con trato cercano, ideales tanto para escapadas en pareja como para estancias familiares o de grupo.
Una opción especialmente recomendable es Casa Landa, una vivienda rural equipada con todas las comodidades, ubicada en pleno corazón del valle. Su estilo tradicional, entorno tranquilo y acceso a rutas de senderismo la convierten en una elección excelente para conocer Lana en profundidad.
Puedes reservar tu estancia en Casa Landa directamente desde PortalRural.com, donde encontrarás información detallada, fotografías y disponibilidad actualizada.
Consejos de visita
Cómo llegar: Desde Pamplona, tomar la NA-132 hasta Estella y luego la NA-718 hacia Zudaire. Desde Vitoria, se accede por la A-2128. El acceso es sencillo y está bien señalizado.
Cuándo ir: La primavera y el otoño son ideales por el colorido del paisaje. En verano, se celebran actividades culturales y etnográficas. El invierno ofrece tranquilidad y estampa rural.
Con su mezcla de historia, paisaje y tradiciones vivas, Lana se presenta como uno de los rincones más auténticos de Navarra, perfecto para quienes desean disfrutar de un turismo pausado y enriquecedor.
San Martín de Valdeiglesias te ofrece patrimonio histórico, rutas de senderismo y enoturismo en un entorno natural impresionante como El Bosque Encantado.
San Martín de Valdeiglesias es uno de los municipios más encantadores y completos del suroeste madrileño. Su patrimonio histórico, su riqueza natural y su fuerte tradición vitivinícola lo convierten en un destino ideal para escapadas de fin de semana, viajes culturales o estancias rurales prolongadas. Situado a poco más de una hora de Madrid, este municipio ofrece una experiencia variada y enriquecedora para todos los públicos.
Historia y patrimonio
San Martín de Valdeiglesias cuenta con un importante legado histórico. Fundado en la Edad Media, su origen se vincula al monasterio cisterciense de Valdeiglesias, cuyas ruinas pueden visitarse en la cercana localidad de Pelayos de la Presa. En el centro del municipio destaca el Castillo de la Coracera, una fortaleza del siglo XV mandada construir por Álvaro de Luna, valido del rey Juan II de Castilla. Este castillo, restaurado y abierto al público, alberga exposiciones y visitas teatralizadas.
Castillo de la Coracera
Otros elementos patrimoniales de interés son la Iglesia de San Martín Obispo, de estilo gótico-renacentista, y varias ermitas tradicionales repartidas por los alrededores, testigos de la devoción popular y la historia del municipio. Las calles del casco histórico conservan casas solariegas y arquitectura tradicional castellana que invitan al paseo tranquilo.
Iglesia de San Martín Obispo
Entorno natural y rutas de senderismo
El entorno natural de San Martín de Valdeiglesias es uno de sus mayores atractivos. Rodeado de bosques, embalses y montañas suaves, ofrece múltiples opciones para disfrutar de actividades al aire libre.
Embalse de San Juan
Pantano de San Juan: Conocido como «la playa de Madrid», este embalse es ideal para la práctica de deportes acuáticos como piragüa, paddle surf o natación. Cuenta con zonas habilitadas para el baño, merenderos y restaurantes con vistas al agua.
Embalse de Picadas: Menos concurrido y más natural, este entorno es perfecto para paseos a pie o en bicicleta, y destaca por su riqueza ornitológica.
Vía Verde del Alberche: Recorre una antigua línea de tren en desuso, con tramos sencillos que atraviesan paisajes agrícolas y zonas de ribera, ideales para todos los públicos.
El Bosque Encantado: Es un espacio único en España que combina arte vegetal, botánica y entretenimiento. En sus más de 25.000 m², los visitantes pueden recorrer distintos senderos que conducen a jardines temáticos, cascadas naturales y zonas sombreadas perfectas para descansar.
Sus principales atractivos incluyen:
Más de 300 esculturas vegetales de gran tamaño con formas de animales, personajes mitológicos y figuras fantásticas.
Laberinto y jardines diseñados para estimular los sentidos.
Más de 500 especies vegetales procedentes de todos los continentes.
Rincones mágicos ideales para la fotografía, el descanso o la contemplación.
El parque también organiza actividades especiales durante el año, como talleres infantiles, visitas nocturnas en verano o eventos temáticos en fechas señaladas.
San Martín de Valdeiglesias forma parte de la Denominación de Origen Vinos de Madrid, concretamente en la subzona de San Martín. Esta región se distingue por sus suelos graníticos y su altitud, condiciones óptimas para el cultivo de variedades autóctonas como la garnacha y el albillo real.
Numerosas bodegas locales ofrecen visitas guiadas, catas y actividades vinculadas al enoturismo, como paseos por los viñedos o talleres de maridaje.
Viñedos San Martín de ValdeiglesiasOfferendus
La gastronomía local complementa esta oferta con platos tradicionales como el cabrito asado, los guisos de caza y dulces artesanos. Los restaurantes del municipio suelen trabajar con producto local y ofrecen menús centrados en el maridaje con vinos de la zona.
Alojamientos rurales y casas con encanto
La oferta de alojamiento en San Martín de Valdeiglesias es diversa y adaptada a distintos perfiles de visitante. Predominan las casas rurales, muchas de ellas ubicadas en entornos tranquilos, rodeadas de naturaleza, y equipadas con todas las comodidades modernas.
Alojarse en este tipo de establecimientos permite disfrutar de:
Tranquilidad y contacto directo con el entorno natural
Espacios amplios y equipados para familias o grupos
Experiencias más auténticas y cercanas al estilo de vida rural
Casa Rural de Arol
Una opción especialmente recomendada es la casa rural Casa de Arol, ideal por su ubicación, instalaciones modernas y excelente valoración de los huéspedes. Puedes reservarla directamente a través de Portalrural.
Eventos y festividades locales
El calendario festivo de San Martín de Valdeiglesias está lleno de actividades culturales y tradicionales. Las Fiestas Patronales en honor a San Martín Obispo, en noviembre, incluyen procesiones, conciertos y ferias.
Durante el verano, se celebran también mercados medievales, ciclos de música en el castillo y jornadas de puertas abiertas en las bodegas locales. Estas actividades aportan un valor añadido a la visita y permiten conocer la identidad cultural del municipio.
Cómo llegar y consejos prácticos
San Martín de Valdeiglesias está bien conectado con Madrid capital:
🚗 En coche: por la M-501, conocida como «la carretera de los pantanos».
🛲️ En autobús: líneas interurbanas 551 desde Príncipe Pío (Empresa CEVESA).
Recomendaciones para la visita:
Visitar entre primavera y otoño para disfrutar del entorno natural en su mejor momento.
Llevar calzado cómodo y protección solar si se van a realizar rutas.
Consultar horarios de visitas guiadas en El Bosque Encantado, el castillo o bodegas con antelación.
San Martín de Valdeiglesias es un destino versátil, que combina historia, naturaleza, vino y hospitalidad rural. Ya sea para una escapada de un día o una estancia prolongada, ofrece al visitante un entorno privilegiado donde desconectar y conectar con lo esencial.
Planifica tu escapada a Los Molinos, en la Sierra de Guadarrama. Explora senderos, disfruta de la gastronomía local y alójate en casas rurales con encanto.
Los Molinos, situado en la vertiente sur de la Sierra de Guadarrama, es un destino que combina historia, naturaleza y cultura. A tan solo 52 km de Madrid, este municipio ofrece un entorno natural privilegiado y un rico patrimonio que lo convierten en un lugar ideal para quienes buscan tranquilidad y autenticidad.
Ubicado en el valle alto del río Guadarrama, Los Molinos se encuentra al pie del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Su proximidad a Madrid lo convierte en un destino accesible para escapadas de fin de semana o estancias más prolongadas. El entorno natural que lo rodea, caracterizado por montañas, bosques y praderas, ofrece múltiples oportunidades para el turismo activo y el contacto con la naturaleza.
Historia y patrimonio cultural
Los Molinos tiene una historia que se remonta al siglo XIII, cuando fue incluido en el Real de Manzanares por Alfonso X el Sabio en 1275. El nombre del municipio proviene de los antiguos molinos harineros que aprovechaban las aguas del río Guadarrama; algunos de estos molinos aún conservan restos visibles. Entre los monumentos destacados se encuentra la Iglesia de la Purísima Concepción, un edificio de estilo neoclásico que data del siglo XVIII y que constituye un referente del patrimonio local.
Entorno natural y rutas de senderismo
Los Molinos se sitúa en un enclave privilegiado dentro del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, un espacio protegido de gran valor ecológico. El municipio está rodeado por un entorno de montaña compuesto por bosques de pino silvestre, fresnos, encinas y prados que cambian de color con las estaciones, creando paisajes únicos durante todo el año. Esta riqueza natural lo convierte en un lugar idóneo para la práctica del senderismo, el avistamiento de aves y la fotografía de paisajes.
Espacios naturales destacados
Dehesa PeñotaSierra de Guadarrama
Dehesa de Los Molinos: Esta dehesa municipal es un ejemplo de conservación del ecosistema de pastizales y encinares tradicionales. El recorrido por la dehesa permite observar ganado pastando en libertad, así como especies de flora autóctona. Es ideal para paseos en familia y educación ambiental.
Río Guadarrama: Atraviesa el término municipal y ofrece tramos de ribera con vegetación abundante y una notable biodiversidad. En primavera y verano, el entorno del río es perfecto para caminatas suaves y momentos de descanso en plena naturaleza.
Zonas de avistamiento: Los alrededores del municipio permiten observar aves rapaces como el buitre leonado, el milano real o el águila calzada, además de pequeños mamíferos como zorros y jabalíes, especialmente al amanecer o al atardecer.
Principales rutas de senderismo
Ruta de la Dehesa de Los Molinos
Longitud: 6,6 km (circular)
Dificultad: Baja
Ideal para: familias, caminantes ocasionales
Descripción: transcurre por caminos anchos y sin apenas desnivel, atravesando campos de pasto, pequeñas lomas y zonas arboladas. Desde algunos puntos se obtiene una vista panorámica del municipio y del macizo de La Peñota.
Subida a La Peñota
Longitud: 12 km (ida y vuelta aprox.)
Dificultad: Alta
Ideal para: senderistas experimentados
Descripción: uno de los picos más conocidos de la Sierra de Guadarrama. La ruta comienza en el casco urbano y asciende por caminos forestales y senderos rocosos hasta alcanzar los 1.944 metros de altitud. Desde la cima, las vistas del valle del Guadarrama y la llanura madrileña son espectaculares.
Ruta Alpedrete – Los Molinos
Longitud: 7 km
Dificultad: Media
Ideal para: caminantes con algo de experiencia
Descripción: conecta ambos municipios atravesando zonas de monte bajo, antiguos caminos ganaderos y arroyos. Es perfecta para quienes buscan combinar naturaleza y algo de historia, ya que pasa cerca de antiguos molinos y pequeñas ermitas.
Ruta del Puerto de los Leones
Conexión con: Guadarrama, Cercedilla y otras rutas del parque
Esta ruta conecta con antiguas vías pecuarias y ofrece acceso a tramos de la calzada romana. Perfecta para quienes buscan itinerarios históricos y menos transitados.
Recomendaciones para los senderistas
Respetar siempre la señalización y no salirse de los caminos establecidos.
Llevar agua, protección solar y calzado adecuado, especialmente en rutas de montaña como la de La Peñota.
Consultar la meteorología, ya que las condiciones pueden cambiar rápidamente en la sierra.
Evitar dejar residuos y mantener el entorno limpio para preservar su valor natural.
Actividades culturales y de ocio
Los Molinos ofrece una variedad de actividades culturales y de ocio a lo largo del año. Entre ellas destacan las festividades tradicionales, como las celebraciones en honor a San Sebastián, que incluyen procesiones, música y gastronomía local. Además, el municipio organiza jornadas micológicas en otoño, donde se realizan salidas al campo para recolectar setas y aprender sobre las especies locales.
Para los amantes del turismo activo, Los Molinos cuenta con instalaciones para la práctica de ciclismo, equitación y mountain board, aprovechando su entorno natural privilegiado.
Lugares de interés cercanos
En las proximidades de Los Molinos se encuentran varios lugares de interés que enriquecen la experiencia del visitante:
Puerto de Navacerrada: a pocos kilómetros, este puerto de montaña es un destino popular para el esquí en invierno y el senderismo en verano.
Valle de la Fuenfría: un paraje natural que ofrece rutas de senderismo entre pinares y restos de calzadas romanas.
Ermita de Santa María: situada en un entorno natural, esta ermita es un lugar de recogimiento y punto de partida para diversas rutas.
Sierra de Guadarrama
Alojamientos Rurales en Los Molinos
Alojarse en una casa rural en Los Molinos es una excelente forma de disfrutar de la autenticidad, la calma y la belleza del entorno natural. Este tipo de alojamiento ofrece una experiencia más cercana al territorio, permitiendo al visitante integrarse en la vida del pueblo y desconectar del ritmo urbano.
Ventajas de alojarse en una casa rural
Tranquilidad y privacidad: muchas casas rurales se encuentran en entornos apartados o rodeadas de naturaleza, ideales para descansar sin interrupciones.
Contacto directo con la naturaleza: permiten disfrutar del paisaje desde el propio alojamiento, con acceso directo a rutas, bosques y zonas recreativas.
Ambiente acogedor y personalizado: los espacios suelen estar decorados con estilo tradicional o rústico, con todas las comodidades y un trato cercano por parte de los propietarios.
Ideal para familias y grupos: ofrecen amplitud, zonas comunes, cocina equipada y, en muchos casos, espacios exteriores como jardines o barbacoas.
Estímulo al turismo sostenible: el turismo rural favorece la economía local y fomenta el respeto por el entorno.
Recomendación destacada: Casa Rural “Madrid Explore”
Una de las mejores opciones para alojarse en Los Molinos es la casa rural Madrid Explore. Esta propiedad destaca por su cuidada estética, su ubicación privilegiada en plena Sierra de Guadarrama y sus completas instalaciones.
Casa Rural Madrid Explore
Características principales:
Capacidad para grupos, ideal para familias o escapadas con amigos.
Amplia zona ajardinada y terraza con vistas.
Piscina privada y pista deportiva.
Cocina completamente equipada y salón con chimenea.
Decoración rústica con detalles modernos que garantizan comodidad sin perder autenticidad.
Acceso rápido a rutas de senderismo y parajes naturales de interés.
Reserva recomendada Para garantizar disponibilidad y obtener el mejor precio, se recomienda realizar la reserva directamente desde la plataforma especializada Portalrural. ➡️ Reservar en Casa Rural Madrid Explore
Información práctica para el visitante
Llegar a Los Molinos desde Madrid es sencillo:
En coche: por la A-6 hasta Guadarrama y luego por la M-614.
En tren: la línea C-8 de Cercanías Renfe conecta Madrid con Los Molinos en aproximadamente una hora.
Para más información, la Oficina de Turismo de Los Molinos se encuentra en la Calle Concejo 31. Teléfono: +34 918 551 013. Correo electrónico: losmolinos@ayuntamiento-losmolinos.es
Los Molinos es un destino que combina la riqueza de su historia con la belleza de su entorno natural, ofreciendo al visitante una experiencia completa que satisface tanto a quienes buscan tranquilidad como a los amantes de la naturaleza y la cultura.
Descubre su historia, el Castillo de la Armada, rutas por la Sierra, sabores de anís artesanal, gastronomía serrana y alojamientos con encanto.
Constantina, coronando la Sierra Norte de Sevilla a 620 metros de altitud, es un testigo vivo de la convivencia de culturas y la riqueza natural andaluza. Con sus calles empinadas de casas blancas y balcones floridos, este pueblo de 6.200 habitantes ofrece una mezcla única de patrimonio medieval, tradiciones arraigadas y paisajes que inspiraron a poetas como Antonio Machado. Su ubicación estratégica —a 90 km de Sevilla y rodeada por el Parque Natural Sierra Morena— la convierte en un imán para amantes del turismo slow y la historia viva.
Constantina es mucho más que un simple destino rural. Es un lugar donde el tiempo parece detenerse, permitiendo a los visitantes sumergirse en siglos de historia, explorar senderos naturales y disfrutar de una gastronomía con raíces profundas. Sus festividades, patrimonio arquitectónico y su rica biodiversidad hacen de este pueblo un destino imprescindible en el corazón de Andalucía.
Historia: desde Tartessos hasta la Reconquista
Orígenes Antiguos
Época Tartésica (siglo VIII a.C.): Los vestigios arqueológicos hallados en la zona, como fragmentos de cerámica, indican la presencia de un asentamiento tartésico vinculado a la explotación de recursos minerales, especialmente la plata. Esta riqueza minera convirtió a la región en un enclave estratégico para las civilizaciones antiguas.
Dominio Romano: Durante el periodo romano, Constantina, conocida entonces como Cúllar, adquirió relevancia como punto clave en la Vía de la Plata, una ruta comercial que unía Mérida con Itálica. De este periodo se conservan importantes piezas arqueológicas, como lápidas funerarias y monedas, algunas de las cuales pueden verse en el Museo Arqueológico Local.
Legado Andalusí (siglos VIII-XIII)
Fortificación Almohade: Durante la dominación musulmana, Constantina fue un bastión defensivo de gran importancia. El Castillo de la Armada, construido en el siglo XII por los almohades, es un ejemplo destacado de arquitectura militar andalusí. Sus torres albarranas, características por estar separadas del muro principal, son una rareza arquitectónica en Andalucía.
Agricultura y Ciencia: Los musulmanes introdujeron innovaciones agrícolas como el cultivo del azafrán y avanzados sistemas de irrigación. Las acequias históricas, como las de La Huerta del Rey, aún reflejan la ingeniería hidráulica islámica que permitió el desarrollo agrícola de la región.
Época Cristiana y Siglo de Oro
Reconquista (1247): Fernando III de Castilla conquistó Constantina en 1247, incorporándola a la Corona de Castilla. Sobre la antigua mezquita se erigió la Iglesia de la Concepción, simbolizando la cristianización del territorio.
Esplendor Económico (siglo XVI): En el Renacimiento, Constantina experimentó un auge económico gracias al comercio de lana merina y productos forestales como el corcho. Este periodo dejó un legado arquitectónico notable, como la Casa de los Duques de Frías, con una fachada plateresca que refleja la riqueza de la época.
Qué ver en Constantina
Castillo de la Armada
Construido en el siglo XII, este castillo presenta murallas de tapial, una torre del homenaje y un aljibe subterráneo que abastecía de agua a los habitantes.
Curiosidad: Su estratégica ubicación lo convirtió en un escenario ideal para la grabación de escenas de Dorne en la famosa serie Juego de Tronos.
Iglesia de Santa María de la Encarnación
Destaca por su impresionante retablo mayor barroco, realizado en 1670 por Pedro Roldán, uno de los escultores más influyentes del barroco andaluz. Las vidrieras del siglo XVI aportan una atmósfera mística al templo.
En el subsuelo se encuentra un Osario Medieval que alberga los restos de antiguos pobladores, accesible a través de visitas guiadas.
Museo Artesanal del Anís
Este museo ofrece una inmersión en el proceso tradicional de destilación del anís. Los visitantes pueden observar alambiques de cobre en funcionamiento y degustar variedades de anís aromatizadas con hierbas locales como el tomillo y la mejorana. ¡Una experiencia que no te debes perder!
Ermita de Nuestro Padre Jesús (s. XVIII)
Romería: Cada mes de septiembre, los habitantes celebran una peregrinación a caballo hasta la ermita, acompañados de música flamenca y trajes tradicionales, en una de las festividades más emotivas del pueblo.
Mirador del Cerro del Castillo
Panorámica: Desde este mirador se obtienen vistas espectaculares del casco histórico, el embalse de Pintado y las montañas circundantes, convirtiéndolo en un lugar ideal para la fotografía paisajística.
Puente Romano del Huéznar
Este puente, construido en el siglo II d.C., es un vestigio del legado romano en la región. Aún es utilizado por pastores que practican la trashumancia en la Sierra Norte.
Centro de Interpretación del Parque Natural
El centro ofrece exposiciones interactivas que detallan la flora y fauna local, incluyendo especies en peligro de extinción como el buitre negro y la nutria.
Naturaleza: explorando el Parque Natural Sierra Morena
El parque es un lugar diverso que alberga una variedad de ecosistemas, incluyendo dehesas, que son tierras de pastoreo caracterizadas por árboles dispersos; bosques mediterráneos, que son conocidos por su clima cálido y seco en verano; y ríos que aportan agua vital al entorno. Además, es hogar de especies emblemáticas como el lince ibérico, un felino en peligro de extinción que se encuentra principalmente en la península ibérica; el águila imperial, un ave rapaz majestuosa que se destaca por su gran envergadura y caza, y el buitre negro, que juega un papel crucial en el ecosistema como descomponedor. Estos elementos combinan para crear un entorno natural único y valioso que merece ser preservado y explorado.
Actividades al aire libre en el Parque Natural Sierra Morena
El Parque Natural ofrece una variedad de actividades perfectas para quienes desean experimentar la aventura y disfrutar del entorno natural. A continuación, se detallan algunas de las actividades más destacadas:
Senderismo y rutas en bicicleta: Existen múltiples senderos marcados que permiten a los visitantes explorar la belleza del paisaje. Los recorridos van desde fáciles hasta desafiantes, lo que permite a cada persona disfrutar de un entorno diferente según su nivel de habilidad.
Avistamiento de aves: El parque es el hogar de diversas especies de aves, lo que lo convierte en un lugar ideal para los amantes de la ornitología. Se pueden encontrar guías que orientan sobre las especies locales y las mejores prácticas para avistarlas sin perturbar su hábitat.
Paseos a caballo: Esta actividad permite conectarse con la naturaleza de una manera única. Los paseos a caballo ofrecen una perspectiva diferente del paisaje y son guiados por expertos que aseguran una experiencia segura y agradable.
Fotografía de naturaleza: Los paisajes del parque son ideales para la fotografía. Los aficionados a la captura de imágenes pueden registrar la flora, fauna y paisajes impresionantes, creando recuerdos perdurables de su visita.
Festividades y tradiciones
Constantina es un pueblo que vive sus tradiciones con pasión y orgullo. A lo largo del año, sus festividades reflejan una mezcla de celebraciones religiosas, culturales y agrícolas que atraen a visitantes de todas partes.
Cruces de Mayo: Durante los primeros días de mayo, las calles y patios de Constantina se llenan de color con la decoración de cruces florales. Los vecinos compiten por la cruz mejor engalanada mientras se celebran actuaciones de flamenco y degustaciones de productos locales.
Romería de Nuestro Padre Jesús: En septiembre, se celebra una de las tradiciones más arraigadas. Los peregrinos, ataviados con trajes típicos andaluces, recorren a caballo el camino hasta la ermita. Este evento combina devoción, música y convivencia comunitaria.
Feria Ganadera de Octubre: Esta feria destaca por la exhibición de razas autóctonas, como el cerdo ibérico de montanera, y actividades relacionadas con la doma vaquera. Es una oportunidad única para conocer el patrimonio ganadero de la Sierra Norte.
Noche de las Velas: En diciembre, el casco antiguo se ilumina con miles de velas y farolillos artesanales, creando un ambiente mágico ideal para pasear y disfrutar de la música en vivo.
Gastronomía: sabores tradicionales de la Sierra Norte
La gastronomía de Constantina es un reflejo de su entorno natural y de sus tradiciones agrícolas y ganaderas. Destacan los productos derivados del cerdo ibérico, las recetas caseras transmitidas de generación en generación y los sabores auténticos de la cocina serrana.
Platos Típicos:
Sopa de tomate: Elaborada con tomates maduros, pan asentado, ajo y pimiento, es un plato humilde pero reconfortante, especialmente popular en los meses fríos.
Caldereta de cordero: Un guiso sabroso preparado con carne de cordero local, patatas, laurel y especias, ideal para degustar en festividades.
Migas serranas: Hechas a base de pan frito con ajo, aceite de oliva y acompañadas de chorizo, panceta o sardinas.
Embutidos ibéricos: Chorizo, salchichón y morcilla elaborados artesanalmente, con la calidad que proporciona la crianza en montanera.
Repostería: Destacan los pestiños y las rosquillas, dulces tradicionales elaborados con miel y especias.
Alojamiento en Constantina: autenticidad y confort en casas rurales
Las casas rurales se han convertido en la opción preferida para quienes buscan una experiencia auténtica y sostenible en entornos naturales.
Estos alojamientos ofrecen ventajas únicas: como arquitectura tradicional rehabilitada con materiales locales, privacidad y espacio, sostenibilidad y sobre todo, conexión con la naturaleza.
Entre las opciones destacadas, la Casa Rural Cerro Carlota (Carretera Constantina-El Pedroso, km 12) es un referente por su ubicación privilegiada: en pleno corazón del Parque Natural Sierra Norte, rodeada de encinares. Puedes reservar directamente en su perfil oficial de Portalrural.com
¿Por qué Constantina Debe estar en tu Ruta?
Constantina es un viaje en el tiempo donde cada piedra cuenta una historia: desde mineros tartésicos hasta caballeros medievales. Sus paisajes —entre dehesas infinitas y ríos cristalinos— ofrecen aventura para los sentidos, mientras su gastronomía honra recetas transmitidas por generaciones. Para quienes buscan autenticidad lejos del turismo masivo, este pueblo es un tesoro por descubrir.
Sant Feliu de Buixalleu: rutas en el Montseny, gastronomía catalana . Ideal para escapadas románticas, fotografía de paisajes, excursiones a caballo y BTT.
En el corazón de la comarca de La Selva, en la provincia de Girona, se encuentra Sant Feliu de Buixalleu, un pintoresco municipio que combina historia, naturaleza y tradición. Este destino es perfecto para quienes buscan desconectar del bullicio urbano y sumergirse en un entorno rural con encanto. Su proximidad a espacios naturales como el Parque Natural del Montseny y el Castillo de Montsoriu lo convierte en un lugar ideal para el turismo cultural y de aventura.
¿Dónde está Sant Feliu de Buixalleu?
Sant Feliu de Buixalleu se sitúa en el sureste de la provincia de Girona, dentro de la comarca de La Selva, una región conocida por su diversidad paisajística que abarca desde bosques frondosos hasta áreas montañosas. Está estratégicamente ubicado a unos 60 km de Barcelona y a 35 km de Girona, lo que lo convierte en un destino accesible para una escapada de fin de semana.
El municipio está rodeado de naturaleza y limita con localidades como Breda, Arbúcies y Hostalric. Gracias a su cercanía con la Costa Brava, es posible combinar la visita con recorridos por las playas más emblemáticas del litoral gerundense.
Sant Feliu de Buixalleu
Historia y patrimonio cultural
La historia de Sant Feliu de Buixalleu está estrechamente vinculada a la época medieval, cuando el Castillo de Montsoriu desempeñaba un papel crucial en la defensa de la región. A lo largo de los siglos, el municipio ha conservado tradiciones y costumbres que aún perduran.
El patrimonio cultural también se refleja en las fiestas locales, donde se combinan actos religiosos, ferias artesanales y muestras de folclore. Estas celebraciones permiten a los visitantes conocer de cerca la identidad y las raíces del municipio.
Qué ver en Sant Feliu de Buixalleu
Sant Feliu de Buixalleu alberga un patrimonio histórico y natural que merece ser explorado. Entre sus principales atractivos destacan:
Castillo de Montsoriu
Este imponente castillo, situado en la cima de una colina a 632 metros de altitud, es uno de los mejores ejemplos de arquitectura gótica militar en Cataluña. Se cree que su origen se remonta al siglo X, aunque alcanzó su máximo esplendor en el siglo XIV como residencia de los vizcondes de Cabrera.
El castillo ofrece visitas guiadas que permiten conocer su historia, arquitectura y las leyendas que lo rodean. Además, desde sus torres se pueden disfrutar de vistas panorámicas del Montseny, la llanura de La Selva y el Mediterráneo en días despejados.
Iglesia de Sant Feliu
Este templo románico, dedicado a San Félix, destaca por su sobriedad arquitectónica y su valor histórico. Es un lugar de gran relevancia para los habitantes del municipio, ya que en torno a él se celebran las principales festividades religiosas.
Entorno natural
Sant Feliu de Buixalleu es una puerta de entrada al Parque Natural del Montseny, un espacio protegido declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Este parque abarca más de 30.000 hectáreas y destaca por su gran diversidad de paisajes, desde bosques mediterráneos hasta áreas alpinas.
En el Montseny se pueden realizar diversas actividades:
Senderismo por rutas señalizadas: Existen itinerarios adaptados a diferentes niveles, como el recorrido hasta el Turó de l’Home, el punto más alto del parque con 1.706 metros de altitud.
Observación de flora y fauna autóctona: El parque alberga una rica biodiversidad, incluyendo especies como el ciervo, el jabalí, y aves rapaces como el halcón peregrino.
Visitas culturales: Destacan masías históricas y ermitas románicas, como la Ermita de Sant Marçal, que reflejan la vida rural tradicional.
Educación ambiental: Centros de interpretación y áreas de divulgación permiten conocer la historia natural y cultural del Montseny.
Actividades al aire libre y turismo rural
El municipio es un destino ideal para quienes disfrutan de la naturaleza y las actividades al aire libre. Algunas de las opciones más destacadas son:
SenderismoCicloturismo
Senderismo y Rutas de Montaña: Existen múltiples caminos que atraviesan bosques de encinas, robles y castaños. La ruta hacia el Castillo de Montsoriu es especialmente popular. También se puede explorar el Camí Ral, un antiguo sendero medieval que conecta la comarca con otras áreas de Girona.
Cicloturismo: Los amantes del ciclismo pueden explorar carreteras secundarias y caminos rurales que ofrecen un entorno tranquilo y seguro. Además, hay rutas de BTT (bicicleta de montaña) con distintos niveles de dificultad, ideales para quienes buscan aventuras más exigentes.
Avistamiento de Aves: La biodiversidad del Montseny permite observar diversas especies de aves, lo que convierte la zona en un destino atractivo para los ornitólogos. Destacan aves rapaces como el águila ratonera y el halcón peregrino.
Excursiones a Caballo: Varias empresas locales organizan rutas ecuestres por los alrededores del municipio, permitiendo a los visitantes explorar paisajes naturales de una manera diferente y en contacto directo con la naturaleza.
Pícnic y Áreas Recreativas: El entorno cuenta con áreas habilitadas para realizar pícnics al aire libre, ideales para disfrutar de una comida en plena naturaleza. Algunos de estos espacios se encuentran cerca de fuentes naturales y miradores panorámicos.
Fotografía de Paisajes: Los aficionados a la fotografía encontrarán en Sant Feliu de Buixalleu un entorno ideal para capturar la belleza del Montseny, con sus cambiantes colores a lo largo de las estaciones del año.
Alojamientos en Sant Feliu de Buixalleu
El turismo rural tiene un protagonismo especial en la oferta de alojamiento. Entre las opciones más recomendadas se encuentran:
Casas Rurales: Ideales para quienes buscan una experiencia auténtica en plena naturaleza. Muchas de estas casas ofrecen chimenea, jardines, piscina y vistas privilegiadas, como la Casa Rural Can Mananna.
Can Mananna está situada en una increíble finca. Esta casa rural ofrece una experiencia única de confort y naturaleza. Es una opción perfecta para quienes desean disfrutar del entorno en un ambiente tranquilo y acogedor. Si quieres más información y detalles, puedes clicar en este link y podrás realizar la reserva Portalrural.
Can ManannaCan Mananna
Masías Restauradas: Edificaciones tradicionales adaptadas con todas las comodidades modernas, perfectas para familias y grupos.
Alojamientos Sostenibles: Algunas propiedades promueven el turismo ecológico con prácticas sostenibles y actividades en contacto con la naturaleza.
Gastronomía local
La gastronomía de Sant Feliu de Buixalleu refleja las tradiciones culinarias de la región de La Selva, con ingredientes locales y recetas que han pasado de generación en generación. Destacan:
Escudella i Carn d’Olla: Un guiso tradicional que incluye una variedad de carnes y verduras, ideal para los meses más fríos.
Canelons: Especialmente populares después de las fiestas, se preparan con carne de ternera y bechamel.
Sopes de Cebolla: Un plato reconfortante que combina cebolla, pan y caldo.
Fideuà: Similar a la paella, pero hecha con fideos en lugar de arroz, a menudo con mariscos.
Canelons Fideuá
Y para los más golosos:
Crema Catalana: Un postre típico que consiste en una crema pastelera con una capa de azúcar caramelizado.
Panellets: Dulces de almendra que se preparan especialmente para la festividad de Todos los Santos.
Los Vinos y cavas ocupan un lugar importante, ya que la región cuenta con varias bodegas que producen vinos de calidad, así como cavas, que son espumosos típicos de Cataluña.
La gastronomía de Sant Feliu de Buixalleu está marcada por las festividades locales, donde se celebran ferias gastronómicas y eventos que promueven la cocina tradicional. Las recetas suelen ser transmitidas en familia, manteniendo así viva la herencia cultural de la región.
La cocina de Sant Feliu de Buixalleu es un viaje a través de los sabores y tradiciones de La Selva, donde cada plato cuenta una historia y refleja la riqueza de su entorno. Es un lugar donde la comida no solo nutre, sino que también une a la comunidad.
Cómo llegar a Sant Feliu de Buixalleu
Sant Feliu de Buixalleu es accesible en coche, tren y autobús:
En coche: Por la autopista AP-7, tomando la salida 10 (Hostalric).
En tren: La estación de Hostalric, a pocos kilómetros, conecta con Girona y Barcelona.
En autobús: Servicios regionales enlazan con localidades cercanas.
Sant Feliu de Buixalleu es mucho más que un destino turístico: es una experiencia que conecta con la esencia auténtica de Cataluña. Aquí convergen la majestuosidad del Castillo de Montsoriu, testigo silencioso de siglos de historia, y la serenidad del Parque Natural del Montseny, donde los bosques milenarios y las rutas de senderismo invitan a perderse en la naturaleza. Sus alojamientos rurales, con vistas a paisajes de ensueño, prometen desconexión y tranquilidad. La gastronomía, arraigada en tradiciones centenarias, deleita con platos como la escudella o la crema catalana, mientras las fiestas locales ofrecen un vistazo al alma festiva de sus habitantes. Ya sea para aventureros, familias o viajeros en busca de paz, este rincón de La Selva no solo se visita… se vive.
Explora Hazas de Cesto, Cantabria: un rincón con encanto, patrimonio histórico, rutas naturales y tradiciones únicas. ¡Planifica tu viaje!
Hazas de Cesto es un pintoresco municipio situado en la comunidad autónoma de Cantabria, en el norte de España. Localizado en la comarca de Trasmiera, este enclave destaca por su historia, su entorno natural y su tranquilidad rural. Su proximidad a importantes localidades cántabras como Santander y Laredo lo convierten en un destino accesible y atractivo tanto para quienes buscan desconexión como para los amantes del turismo cultural y natural.
En este artículo, exploraremos en profundidad la historia de Hazas de Cesto, sus principales atractivos, tradiciones, y todo lo que necesitas saber para disfrutar de una visita a este municipio con encanto.
Historia de Hazas de Cesto
Orígenes y evolución histórica
El origen de Hazas de Cesto se remonta a épocas medievales, cuando la región de Trasmiera desempeñaba un papel relevante en la organización administrativa del Reino de Castilla. A lo largo de los siglos, el municipio se consolidó como un centro agrícola y ganadero, actividades que aún hoy tienen un peso importante en su economía local.
Durante el Antiguo Régimen, Hazas de Cesto formaba parte de las juntas de Trasmiera, una entidad que agrupaba a diversos municipios de la región. Posteriormente, con las reformas administrativas del siglo XIX, se estableció como un municipio independiente.
Patrimonio arquitectónico
El legado histórico de Hazas de Cesto se refleja en su rico patrimonio arquitectónico, destacando especialmente las iglesias parroquiales ubicadas en sus tres núcleos de población:
Santa María
La Iglesia de Santa María en Hazas de Cesto: Su edificación abarca desde los siglos XVI al XIX, siendo la última renovación en 1873. Su estructura está compuesta por una única nave, con un testero plano y una torre en su parte frontal. Durante los siglos XVII y XVIII, el edificio contó con la participación de destacados maestros canteros. En el interior, resalta el retablo mayor de estilo prechurrigueresco, e interesantes esculturas.
La Iglesia de San Cipriano en Beranga: Este templo, de estilo clasicista, es un magnífico ejemplo de la arquitectura religiosa del siglo XVII. Su diseño sobrio y equilibrado, característico del clasicismo, destaca por la armonía de sus proporciones y la simplicidad de sus líneas, convirtiéndolo en un símbolo de la espiritualidad y la estética de su tiempo.
La Iglesia de San Andrés en Praves: Con claras influencias barrocas, esta iglesia representa la evolución estilística de la región. Sus detalles decorativos exuberantes, típicos del barroco, y su diseño dinámico y expresivo la convierten en un lugar único que refleja el esplendor artístico de la época y la importancia de la fe en la vida cotidiana de sus habitantes.
San CiprianoSantiago
Además de estos templos, el municipio cuenta con varias casonas solariegas y ejemplos de arquitectura civil que testimonian el pasado señorial de la comarca.
Qué ver en Hazas de Cesto
Monumentos y lugares de interés
Entre los principales atractivos de Hazas de Cesto destacan:
Casas Solariegas: Edificaciones nobles que destacan por su arquitectura elegante y detallada, reflejando la prosperidad y el estatus social de algunas familias locales durante los siglos XVII y XVIII. Estas casas, a menudo adornadas con escudos heráldicos, balcones de hierro forjado y amplios patios interiores, se convirtieron en símbolos de poder y riqueza en la época, siendo testigos de importantes acontecimientos históricos y culturales.
La Casa Consistorial: Edificio que alberga el ayuntamiento y es un reflejo de la arquitectura civil tradicional de Cantabria.
Cementerio de Hazas de Cesto: exhibe panteones neogóticosque datas del año 1900.
Núcleos de población destacados
El municipio de Hazas de Cesto está compuesto por tres núcleos principales:
Beranga: Es la capital del municipio y el núcleo más poblado. Se ubica en un cruce estratégico de caminos, lo que le confiere importancia histórica y actual.
Praves: Destaca por su tranquilidad y su entorno rural. Es ideal para quienes buscan una experiencia de turismo rural auténtica.
Hazas de Cesto: La localidad que da nombre al municipio, destacada por sus importantes vestigios históricos, como antiguas construcciones de arquitectura tradicional, y por sus ricas tradiciones locales, entre las que sobresalen sus festividades populares, la gastronomía típica y las costumbres transmitidas de generación en generación.
Hazas de Cesto
Naturaleza y actividades al aire libre
Entorno natural
El paisaje de Hazas de Cesto está marcado por suaves colinas, prados verdes y pequeños bosques. Su proximidad al litoral cántabro permite disfrutar tanto de la montaña como del mar, ofreciendo un abanico variado de posibilidades para los amantes de la naturaleza.
Rutas de senderismo
Existen diversas rutas de senderismo que permiten explorar el entorno natural de Hazas de Cesto. Algunas de las más recomendadas incluyen:
Ruta de los Valles de Trasmiera: Un recorrido fascinante que atraviesa paisajes rurales y montañosos, perfecto para quienes buscan una experiencia auténtica en contacto con la naturaleza. Durante el trayecto, podrás descubrir pequeños pueblos con encanto, antiguas casonas montañesas y disfrutar de vistas panorámicas que capturan la esencia de Cantabria. Es ideal para los amantes del senderismo y la tranquilidad.
Sendero de la Ría Campiazo: Este encantador recorrido sigue el curso serpenteante del río Campiazo, ofreciendo la oportunidad de observar de cerca la rica flora y fauna local. A lo largo del sendero, encontrarás miradores estratégicos desde donde podrás avistar aves acuáticas, además de zonas de descanso rodeadas de un entorno natural único. Es una experiencia perfecta para quienes disfrutan del ecoturismo y la fotografía de paisajes.
Gastronomía local
Platos típicos
La cocina de Hazas de Cesto está profundamente influenciada por la tradición cántabra. Entre los platos más representativos se encuentran:
Cocido montañés: Un guiso contundente elaborado con alubias blancas, berza y productos del cerdo.
Sobaos y quesadas: Dulces típicos de la región, ideales para poner el broche dulce a cualquier comida.
Cocido montañés Sobao
Eventos y Festividades
Celebraciones locales
Hazas de Cesto cuenta con diversas festividades que reflejan sus tradiciones culturales. Algunas de las más destacadas son:
Fiestas Patronales de San Cipriano (Beranga): Se celebran en septiembre e incluyen actividades religiosas, culturales y lúdicas.
Romería de San Andrés (Praves): Una celebración con procesiones, música y gastronomía.
Actividades deportivas
El municipio también acoge eventos deportivos como torneos de bolos, competiciones de ciclismo y carreras populares, que atraen tanto a vecinos como a visitantes.
Cómo llegar a Hazas de Cesto
Vías de acceso
Hazas de Cesto está bien comunicado por carretera:
En coche: Se accede fácilmente a través de la autovía A-8, que conecta con Santander y Bilbao.
En transporte público: Hay servicios regulares de autobús que enlazan el municipio con otras localidades cántabras.
Distancias desde ciudades cercanas
Santander: 35 km
Bilbao: 80 km
Laredo: 20 km
Dónde alojarse
En Hazas de Cesto y sus alrededores hay diversas opciones de alojamiento, destacando sus casa rurales.
Una opción destacada es El Hórreo de Hazas, una acogedora casa rural que ofrece una experiencia auténtica en plena naturaleza. Es ideal para familias o parejas que buscan tranquilidad y contacto con el entorno. Puedes realizar tu reserva a través del siguiente enlace: Portalrural – El Hórreo de Hazas.
Casa rural El Hórreo de Hazas
Hazas de Cesto, en el corazón de Cantabria, es un destino que combina historia, naturaleza y tradiciones. Ya sea para una escapada de fin de semana o una estancia más prolongada, este municipio ofrece una experiencia única que invita a descubrir y disfrutar de la esencia cántabra.
Llanera, Asturias: Descubre el Corazón Verde del Principado
Ubicación geográfica
Llanera se encuentra en el corazón de Asturias, en una ubicación estratégica que conecta las tres principales ciudades del Principado: Oviedo, Gijón y Avilés. Este enclave central facilita el acceso al municipio tanto por carretera como por ferrocarril, convirtiéndolo en un punto clave para residentes y visitantes. La cercanía a las principales vías de comunicación, como la autopista A-66, permite desplazarse con rapidez a los principales núcleos urbanos y a las playas del mar Cantábrico.
Breve reseña histórica
La historia de Llanera está marcada por su evolución desde asentamientos prehistóricos y romanos hasta su consolidación como un núcleo agrícola e industrial. Durante la época romana, el territorio fue un paso estratégico, lo que dejó un legado arqueológico significativo. En la Edad Media, Llanera se convirtió en una tierra de señoríos y parroquias, destacando la influencia religiosa y agrícola. A lo largo del siglo XX, el desarrollo industrial y la creación de infraestructuras clave, como el Aeródromo de La Morgal, reforzaron su importancia económica y social.
Patrimonio histórico y cultural
Monumentos y edificios emblemáticos
Llanera cuenta con un rico patrimonio arquitectónico que refleja su historia a lo largo de los siglos. Entre los monumentos más destacados se encuentran:
Santa BárbaraPalacio de Villanueva
Iglesia Parroquial de San Miguel de Villardeveyo: Esta iglesia, de origen medieval, es un ejemplo de la arquitectura religiosa asturiana, con elementos románicos y posteriores reformas góticas. Su estructura de nave única y su torre campanario destacan en el paisaje rural.
Iglesia de Santiago de Arlós: Considerada uno de los principales ejemplos del románico rural asturiano, presenta una planta rectangular, una nave abovedada y una ornamentación sencilla pero de gran valor histórico.
Torre Valdés: Declarada Monumento Histórico Artístico, esta torre de origen medieval se asocia con la familia Valdés. Es un símbolo de la arquitectura defensiva del siglo XV, con una estructura de piedra robusta y detalles arquitectónicos únicos.
Palacio de Villanueva: Este edificio barroco del siglo XVII destaca por su imponente fachada de piedra, sus balcones labrados y su conexión con la nobleza asturiana. Actualmente, es un símbolo de la historia señorial de Llanera.
Palacio de Villabona: De origen renacentista, este palacio destaca por su planta rectangular, sus elegantes balcones de hierro forjado y la historia que alberga en sus muros, vinculada a linajes nobiliarios asturianos.
Torre de los ValdésIglesia de Santiago
Tradiciones y festividades
Las tradiciones y festividades de Llanera reflejan el arraigo cultural y la vitalidad comunitaria del municipio. Destacan las siguientes celebraciones:
Fiestas de San Isidro Labrador: Celebradas en mayo en Posada, estas festividades rinden homenaje al patrón de los agricultores con desfiles, romerías, música y eventos gastronómicos.
Los Exconxuraos: Esta fiesta de interés turístico regional, celebrada en julio, recrea un juicio medieval con mercados, ferias artesanales y espectáculos que transportan a los asistentes a la Edad Media.
Santiago Apóstol: Celebrado en las parroquias de Arlós y Pruvia en julio, incluye actos religiosos, juegos populares y comidas campestres, fortaleciendo el sentimiento de comunidad.
Carnavales: Llanera celebra el carnaval con desfiles coloridos, concursos de disfraces y eventos familiares en Posada y otras localidades.
Jornadas Gastronómicas: En septiembre se celebran las jornadas del bacalao, mientras que en agosto tienen lugar las dedicadas a los productos de la huerta, ofreciendo degustaciones de recetas tradicionales.
Entorno Natural y actividades al aire libre
Espacios Naturales destacados
El entorno natural de Llanera es ideal para los amantes de la naturaleza y el turismo activo. Algunos de los lugares más emblemáticos son:
Pico Gorfolí: Con una altitud de 622 metros, el Pico Gorfolí se erige como un mirador natural que regala vistas panorámicas impresionantes del concejo de Llanera y de las majestuosas montañas circundantes. Este enclave es perfecto para los aficionados al senderismo, ya que dispone de rutas bien señalizadas que permiten disfrutar de la tranquilidad del entorno. Además, es un lugar ideal para la observación de la flora autóctona, como robles y castaños, así como de la fauna local, incluyendo rapaces y pequeños mamíferos. En días despejados, la vista alcanza incluso hasta la costa asturiana, lo que lo convierte en un destino imprescindible.
Puente Nora en Cayés: Este antiguo puente de piedra, que data de varios siglos atrás, cruza el río Nora y se encuentra rodeado de un paisaje natural de gran belleza. Es un rincón pintoresco perfecto para paseos tranquilos, donde el sonido del agua y el canto de los pájaros crean una atmósfera de paz. El entorno es ideal para disfrutar de un picnic en familia o con amigos, con áreas verdes cercanas que invitan a relajarse. Además, el puente tiene un importante valor histórico, ya que fue un punto de paso estratégico en épocas pasadas.
Puertu del Fresnu: Este paso de montaña, situado en un entorno rural de gran encanto, es muy popular entre senderistas y ciclistas que buscan rutas de diversa dificultad. El Puertu del Fresnu conecta Llanera con otras zonas rurales de Asturias, permitiendo descubrir paisajes de praderas, bosques y pequeñas aldeas tradicionales. Durante el recorrido, es posible encontrar fuentes naturales y miradores que ofrecen vistas espectaculares. Además, en primavera y verano, los caminos se llenan de color con la floración de brezos y tojos, haciendo que la experiencia sea aún más especial.
Los CovaronesPuente de Cayés
Deportes y ocio
Llanera ofrece una amplia gama de actividades al aire libre para todos los gustos:
Aeródromo de La Morgal: Es un centro de referencia para la aviación deportiva y los vuelos recreativos, con actividades como el paracaidismo y el vuelo en ultraligero.
Circuito Fernando Alonso: Este complejo dedicado al automovilismo cuenta con un museo, un circuito de karting y diversas actividades relacionadas con el mundo del motor, ideal para aficionados de todas las edades.
Campo de Golf de La Barganiza: Ubicado en un entorno natural privilegiado, este campo de golf ofrece instalaciones de alta calidad para practicar este deporte en un ambiente tranquilo.
Gastronomía local
La gastronomía de Llanera es una muestra auténtica de la cocina asturiana, basada en productos locales y recetas tradicionales. Algunos de los platos más representativos son:
Cachopo: Un clásico asturiano elaborado con filetes de ternera rellenos de jamón y queso, empanados y fritos.
Fabada Asturiana: Plato emblemático a base de fabes (judías blancas), embutidos como chorizo y morcilla, y tocino.
Carne a la Parrilla: Destacan las carnes de vacuno y cerdo, cocinadas a la brasa y acompañadas de guarniciones locales.
Postres Caseros: Destacan las casadielles (pastelillos rellenos de nuez) y el arroz con leche, preparados siguiendo recetas tradicionales.
Dónde alojarse en Llanera
Casa rural recomendada
Una opción destacada para alojarse es la Villa Burion, una espectacular casa indiana que combina historia, comodidad y exclusividad. Este alojamiento ofrece amplios espacios, decoración de época y una piscina privada, ideal para una estancia relajante en un entorno natural. Además, cuenta con la facilidad de reservar a través de reserva online. Para reservar, visita Portalrural.
Villa Burion
Cómo llegar a Llanera
Desde principales ciudades
Llanera está bien comunicada con las principales ciudades asturianas:
Desde Oviedo: A unos 15 km por la A-66, el trayecto dura aproximadamente 15 minutos en coche.
Desde Gijón: A 20 km, el acceso más rápido es por la A-8 y la A-66, con un tiempo de viaje de unos 20 minutos.
Desde Avilés: Situada a 18 km, se llega por la AS-17 en aproximadamente 20 minutos.
Transporte público
El municipio cuenta con líneas regulares de autobús que lo conectan con Oviedo, Gijón y Avilés, además de una estación de tren en Villabona que forma parte de la red de cercanías de Renfe.
Llanera, Asturias, combina historia, naturaleza y cultura, ofreciendo una experiencia única para quienes buscan descubrir el corazón verde del Principado.
Explora este destino lleno de atractivos ideal para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre
Situado en la comarca del Bages, en la provincia de Barcelona, Castellfollit del Boix se encuentra en un entorno natural privilegiado. Está ubicado a unos 80 kilómetros de Barcelona, lo que lo convierte en un destino ideal para una escapada tranquila. Se puede acceder al municipio fácilmente en coche a través de la carretera C-37, que conecta con Igualada y Manresa, las ciudades más cercanas. Esta ubicación estratégica permite a los visitantes disfrutar de la calma rural sin alejarse demasiado de las comodidades urbanas.
Historia y patrimonio
Castellfollit del Boix tiene raíces históricas que se remontan a la Edad Media. El nombre del municipio deriva del término «Castellfollit», que hace referencia a un antiguo castillo situado en la zona. Aunque el castillo ya no existe, su legado se mantiene vivo en la arquitectura tradicional y en la iglesia románica de Sant Pere, una joya del siglo XI que destaca por su sencillez y belleza. Este patrimonio cultural refleja la importancia histórica de la región y su conexión con las tradiciones catalanas.
Qué ver y hacer en Castellfollit del Boix
Lugares de interés
Mirador de Can Torra
Entre los principales atractivos de Castellfollit del Boix se encuentra la iglesia románica de Sant Pere, un ejemplo bien conservado de la arquitectura medieval catalana. También es imprescindible visitar el Cogulló de Can Torra, un mirador natural situado a más de 800 metros de altitud que ofrece vistas panorámicas espectaculares de la comarca del Bages. Además, el casco antiguo del municipio conserva su encanto rural, con calles estrechas y casas de piedra que transportan a otra época.
Capilla de Sant Viçens de Fontanelles
Otros puntos de interés destacados son la capilla de Sant Viçens de Fontanelles, En Can Fontanelles del año 1172 ,una construcción románica muy bien conservada que refleja el legado medieval de la región. Asimismo, se pueden visitar los restos de un antiguo molino conocido como la Torre del Moro, un vestigio histórico que ofrece una visión del pasado agrícola e industrial del municipio.
Actividades al Aire Libre
Castellfollit del Boix es un destino ideal para los amantes de la naturaleza y las actividades al aire libre, ubicado en un entorno privilegiado en la comarca del Bages, en Cataluña. El municipio cuenta con diversas rutas de senderismo que atraviesan frondosos bosques de encinas y pinares, ofreciendo la oportunidad de descubrir la diversa flora y fauna autóctona, como jabalíes, ardillas y numerosas especies de aves.
Una de las rutas más populares es el ascenso alCogulló de Can Torra, un pico que alcanza los 877 metros de altitud. Este recorrido es ideal para excursionistas que buscan una experiencia emocionante con vistas panorámicas impresionantes, desde donde se pueden divisar los paisajes montañosos de Montserrat y los llanos de la comarca. Durante el trayecto, los visitantes también pueden encontrar antiguas masías y pequeñas ermitas que reflejan la historia y tradición de la región.
Además, la zona es perfecta para la práctica de ciclismo de montaña, con senderos que varían en dificultad, adaptándose tanto a principiantes como a ciclistas experimentados. Para quienes buscan una experiencia más tranquila, los paseos a caballo permiten disfrutar del entorno natural a un ritmo pausado, ideal para familias o parejas. Castellfollit del Boix combina aventura, naturaleza y cultura, convirtiéndose en un destino imprescindible para desconectar y explorar.
Alojamiento en Castellfollit del Boix
Casas Rurales Recomendadas
Una opción destacada para alojarse en Castellfollit del Boix es la Casa Rural Can Fontanelles, una masía con encanto que combina el carácter rústico con todas las comodidades modernas. Esta casa rural es ideal para quienes desean disfrutar de la tranquilidad del entorno y explorar los alrededores con total confort. Se recomienda realizar la reserva a través del portal especializado Portalrural, utilizando el siguiente enlace: Reservar en Casa Rural Can Fontanelles.
Consejos para Reservar
Para asegurar la mejor experiencia, se recomienda reservar con antelación, especialmente durante los meses de primavera y verano, cuando la demanda es mayor. Es importante verificar si el alojamiento ofrece servicios adicionales como desayunos caseros, visitas guiadas o acceso a rutas de senderismo. Además, muchos alojamientos permiten la estancia con mascotas, lo que es ideal para quienes viajan con animales de compañía.
Gastronomía Local
Platos Típicos
La gastronomía de Castellfollit del Boix refleja las tradiciones culinarias catalanas. Entre los platos más destacados se encuentran:
las «carnes a la brasa», preparadas con productos locales y acompañadas de «pa amb tomàquet» (pan con tomate).
El tradicional el «trinxat«, un plato elaborado con col, patata y panceta.
Durante la temporada de otoño, las setas silvestres se convierten en un ingrediente estrella de muchos platos.
Eventos y Festividades
Calendario de Fiestas
Las fiestas locales reflejan el espíritu comunitario y las tradiciones del municipio. La Fiesta Mayor se celebra en honor a Sant Pere a finales de junio, con actividades como bailes populares, concursos y eventos gastronómicos. Otra celebración importante es la «Festa del Boix», que tiene lugar en otoño y está dedicada a la naturaleza y las tradiciones agrícolas de la región.
Actividades Culturales
A lo largo del año, Castellfollit del Boix organiza diversas actividades culturales, como exposiciones de arte local, jornadas de puertas abiertas en edificios históricos y conciertos al aire libre. Estas iniciativas buscan preservar el patrimonio cultural y ofrecer a los visitantes una visión más profunda de la vida en el municipio.
Cómo Llegar a Castellfollit del Boix
Desde Barcelona
Desde Barcelona, se puede llegar a Castellfollit del Boix en coche en aproximadamente una hora y media. La ruta más directa es a través de la autopista A-2 hasta Igualada, y desde allí se continúa por la carretera C-37. También existen servicios de autobuses hasta Igualada, desde donde se puede tomar un transporte local o un taxi hacia el municipio.
El Valle de Esteribar es una hermosa región situada en la provincia de Navarra, a 20 Km de la capital. Un extenso valle que nos lleva hacia tierras de Francia y a través del cual personas de todo el mundo caminan para llegar a Santiago. El itinerario a través del Valle permite disfrutar del legado histórico, diversidad natural y cultural de la zona.
Se caracteriza por su impresionante paisaje natural. El río Arga nos adentra en la naturaleza de verdes praderas, bosques de ribera, montañas y ríos que lo convierten en un lugar perfecto para los amantes de la naturaleza. Además, el valle cuenta con 28 pueblos pintorescos y encantadores, donde se puede disfrutar de la arquitectura tradicional y la hospitalidad de sus habitantes.
La práctica del senderismo es muy común en el valle, tanto entre los residentes locales como entre los visitantes. Hay una gran variedad de rutas adecuadas para todos los niveles, y además se pueden combinar con visitas a diferentes dólmenes, como los de Bayarnegui en las cercanías de Iragui o Armaya en la ladera del monte Baratxueta.
Pasear por el Bosque Quinto Real es una experiencia extraordinaria, entre de hayas, abetos y otras especies arbóreas se extiende a lo largo de las faldas del Pirineo, ofreciendo paisajes impresionantes y una gran diversidad de flora y fauna.
En el corazón del bosque se encuentra la Real Fábrica de Municiones de Eugi, un importante complejo industrial con una larga historia. Fue fundada en el siglo XVIII y desempeñó un papel crucial en la producción de municiones para el ejército español. En la actualidad, la fábrica ha sido restaurada y se ha convertido en un espacio cultural y turístico, ofreciendo visitas guiadas para que los visitantes puedan conocer su historia y su importancia en el pasado.
El valle de Esteribar ofrece una exquisita gastronomía local. En los restaurantes del valle se puede disfrutar desde la cocina típica Navarra hasta la cocina de autor, con una amplia variedad de platos. Durante la primavera y el otoño, la naturaleza nos brinda los preciados hongos, muy buscados por los expertos recolectores. Los productores locales se encargan de elaborar carnes y embutidos reconocidos a nivel mundial, así como queso con Denominación de Origen Idiazabal y miel de fabricación artesanal de Urtasun. Todos estos manjares se pueden acompañar con los mejores caldos o licores elaborados con endrinas de la zona, el famoso Pacharán.